Estudio de accesibilidad de los parques infantiles del antiguo cauce del río turia en la ciudad de Valencia
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2018Unesco Subject/s
Abstract
La riada que sufrió Valencia en 1957 fue el desencadenante que convirtió el cauce del río Turia a su paso por la Ciudad en el Parque Público urbano más grande de España. Desde su inauguración en 1988 se han ido sucediendo ininterrumpidamente las actuaciones en el cauce. Se han diseñado jardines, zonas deportivas, áreas de ocio, parques infantiles y un largo etcétera de instalaciones destinadas a las actividades lúdicas, en parte por haberse realizado por fases. Sin embargo, debido en parte a la dilatación en el tiempo (30 años) de las construcciones de estas áreas, cuando aún no existía una normativa específica en el ámbito nacional y local, y debido también a una falta de concienciación social, muchas de estas construcciones e instalaciones no cumplen los requisitos necesarios para poder ser utilizadas por toda la ciudadanía. Una de las áreas de mayor interés en parques, jardines o núcleos urbanos, son las zonas de juegos infantiles. Estos juegos pueden ser fijos o móviles y deben permitir la participación, interacción y desarrollo de habilidades de todas las personas o niños. Hoy en día, los parques infantiles han mejorado mucho, tanto su aspecto estético, la funcionalidad y materiales de acabado. Estos nuevos diseños hacen que sea más atractivos y seguros para su disfrute. El objetivo es estudiar todos y cada uno de los elementos que se pueden encontrar en los parques infantiles del cauce del río Turia destinados al colectivo infantil. Se aplicará la normativa vigente más restrictiva entre la normativa autonómica y estatal, con el objeto de ser un documento de mejoras e intervenciones bajo los parámetros de la accesibilidad y el diseño universal.
La riada que sufrió Valencia en 1957 fue el desencadenante que convirtió el cauce del río Turia a su paso por la Ciudad en el Parque Público urbano más grande de España. Desde su inauguración en 1988 se han ido sucediendo ininterrumpidamente las actuaciones en el cauce. Se han diseñado jardines, zonas deportivas, áreas de ocio, parques infantiles y un largo etcétera de instalaciones destinadas a las actividades lúdicas, en parte por haberse realizado por fases. Sin embargo, debido en parte a la dilatación en el tiempo (30 años) de las construcciones de estas áreas, cuando aún no existía una normativa específica en el ámbito nacional y local, y debido también a una falta de concienciación social, muchas de estas construcciones e instalaciones no cumplen los requisitos necesarios para poder ser utilizadas por toda la ciudadanía. Una de las áreas de mayor interés en parques, jardines o núcleos urbanos, son las zonas de juegos infantiles. Estos juegos pueden ser fijos o móviles y deben permitir la participación, interacción y desarrollo de habilidades de todas las personas o niños. Hoy en día, los parques infantiles han mejorado mucho, tanto su aspecto estético, la funcionalidad y materiales de acabado. Estos nuevos diseños hacen que sea más atractivos y seguros para su disfrute. El objetivo es estudiar todos y cada uno de los elementos que se pueden encontrar en los parques infantiles del cauce del río Turia destinados al colectivo infantil. Se aplicará la normativa vigente más restrictiva entre la normativa autonómica y estatal, con el objeto de ser un documento de mejoras e intervenciones bajo los parámetros de la accesibilidad y el diseño universal.