Lean Construction y la planificación colaborativa. Metodología del Last Planner® System
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2019Subject/s
Sector de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AIC)
Unesco Subject/s
5311.04 Organización de Recursos Humanos
5311.07 Investigación Operativa
Abstract
En 2008 comencé un largo viaje para comprender y aplicar esta fascinante filosofía de producción llamada Lean. En aquella época, Lean Construction era casi desconocido en España. En un entorno de crisis profunda en el sector inmobiliario y con la actividad en la construcción prácticamente parada, las empresas españolas del sector de la arquitectura, ingeniería y construcción (AIC) estaban más centradas en buscar la forma de subsistir que en implantar nuevas filosofías sobre productividad. Pero recordemos que, el sistema de producción Toyota nació precisamente en un entorno industrial absolutamente devastado, en el Japón perdedor de la Segunda Guerra Mundial. Los entornos de estabilidad, acompañados de un volumen alto de ventas deberían favorecer la innovación y la implantación de mejores sistemas para mejorar la productividad. Sin embargo, durante lo que seguramente fue el mayor periodo de crecimiento del sector AIC en España de los últimos 100 años (de 1998 a 2007), la productividad no solo no aumentó, sino que disminuyó. En 2014 empezó a notarse una recuperación en el sector AIC español, que acompañado de la generación y divulgación de conocimiento sobre Lean Construction, así como del Building Information Modeling (BIM), hizo que aumentara el interés hacia esta nueva forma de entender la gestión de proyectos de diseño y construcción. Hoy en día, se puede afirmar que la industria AIC en España tiene madurez para el uso de Lean y BIM. Peter Senge vaticinó a finales de los años 90 que “las organizaciones más exitosas del siglo XXI serán aquellas que estén abiertas al aprendizaje” y que “la habilidad para aprender más rápido que tu competencia puede llegar a ser la única ventaja competitiva”. Mi primer libro sobre Lean Construction (2014), de carácter más generalista, tuvo un papel divulgador muy positivo en el entorno hispano hablante, que en aquella época carecía de bibliografía específica sobre Lean Construction en español. Para transferir conocimiento sobre esta filosofía de negocio a todas las capas y niveles jerárquicos de la sociedad, es fundamental hablar el mismo idioma y adaptarse a las costumbres locales. En este sentido, la flexibilidad en la forma de implantar esta filosofía es una de las claves para que Lean Construction termine calando en el sector AIC de cada país y cada región. Vivimos en un periodo de cambio muy acelerado con tremendos desafíos para los próximos años, y la construcción es hoy en día mucho más compleja que hace apenas 20 años. El diseño con criterios de sostenibilidad cada vez más exigentes, el encarecimiento y la escasez de algunas materias primas, la cada vez más exigente rapidez en los plazos de entrega y la demanda de edificios de altas prestaciones hace que la industria AIC necesite apoyarse en nuevas formas de gestión empresarial basadas LEAN. Este libro es el primero de una colección de herramientas de Lean Construction que esperamos que contribuya a la divulgación de esta extraordinaria filosofía de trabajo que está jugando un papel clave no solo en la mejora de la productividad sino en mejorar las relaciones humanas y personales entre los diferentes agentes que intervienen en todo el proceso de diseño y construcción. Esperamos que esto provoque un cambio de paradigma basado en la confianza, la colaboración, la mejora continua y el espíritu innovador. Iván Rubio y yo llevamos más de una década aplicando esta metodología de trabajo en España y América Latina. La planificación colaborativa y la metodología del Last Planner® System es algo que nos apasiona y creemos que esta extraordinaria herramienta es un excelente punto de partida para implantar Lean en proyectos de construcción. Por eso elegimos este tema para iniciar la colección. Además, el hecho de escribir este libro juntos nos ha permitido hacer una profunda reflexión sobre nuestras mejores prácticas y compartirlas con todos nuestros lectores. La intención positiva detrás de este esfuerzo es la de divulgar esta magnífica metodología de trabajo al mayor número de empresas y personas posibles, para que la industria AIC del siglo XXI sea mejor, y por analogía de la filosofía Toyota, primero creemos mejores relaciones entre las personas para después construir los mejores edificios e infraestructuras que usarán esas personas.
En 2008 comencé un largo viaje para comprender y aplicar esta fascinante filosofía de producción llamada Lean. En aquella época, Lean Construction era casi desconocido en España. En un entorno de crisis profunda en el sector inmobiliario y con la actividad en la construcción prácticamente parada, las empresas españolas del sector de la arquitectura, ingeniería y construcción (AIC) estaban más centradas en buscar la forma de subsistir que en implantar nuevas filosofías sobre productividad. Pero recordemos que, el sistema de producción Toyota nació precisamente en un entorno industrial absolutamente devastado, en el Japón perdedor de la Segunda Guerra Mundial. Los entornos de estabilidad, acompañados de un volumen alto de ventas deberían favorecer la innovación y la implantación de mejores sistemas para mejorar la productividad. Sin embargo, durante lo que seguramente fue el mayor periodo de crecimiento del sector AIC en España de los últimos 100 años (de 1998 a 2007), la productividad no solo no aumentó, sino que disminuyó. En 2014 empezó a notarse una recuperación en el sector AIC español, que acompañado de la generación y divulgación de conocimiento sobre Lean Construction, así como del Building Information Modeling (BIM), hizo que aumentara el interés hacia esta nueva forma de entender la gestión de proyectos de diseño y construcción. Hoy en día, se puede afirmar que la industria AIC en España tiene madurez para el uso de Lean y BIM. Peter Senge vaticinó a finales de los años 90 que “las organizaciones más exitosas del siglo XXI serán aquellas que estén abiertas al aprendizaje” y que “la habilidad para aprender más rápido que tu competencia puede llegar a ser la única ventaja competitiva”. Mi primer libro sobre Lean Construction (2014), de carácter más generalista, tuvo un papel divulgador muy positivo en el entorno hispano hablante, que en aquella época carecía de bibliografía específica sobre Lean Construction en español. Para transferir conocimiento sobre esta filosofía de negocio a todas las capas y niveles jerárquicos de la sociedad, es fundamental hablar el mismo idioma y adaptarse a las costumbres locales. En este sentido, la flexibilidad en la forma de implantar esta filosofía es una de las claves para que Lean Construction termine calando en el sector AIC de cada país y cada región. Vivimos en un periodo de cambio muy acelerado con tremendos desafíos para los próximos años, y la construcción es hoy en día mucho más compleja que hace apenas 20 años. El diseño con criterios de sostenibilidad cada vez más exigentes, el encarecimiento y la escasez de algunas materias primas, la cada vez más exigente rapidez en los plazos de entrega y la demanda de edificios de altas prestaciones hace que la industria AIC necesite apoyarse en nuevas formas de gestión empresarial basadas LEAN. Este libro es el primero de una colección de herramientas de Lean Construction que esperamos que contribuya a la divulgación de esta extraordinaria filosofía de trabajo que está jugando un papel clave no solo en la mejora de la productividad sino en mejorar las relaciones humanas y personales entre los diferentes agentes que intervienen en todo el proceso de diseño y construcción. Esperamos que esto provoque un cambio de paradigma basado en la confianza, la colaboración, la mejora continua y el espíritu innovador. Iván Rubio y yo llevamos más de una década aplicando esta metodología de trabajo en España y América Latina. La planificación colaborativa y la metodología del Last Planner® System es algo que nos apasiona y creemos que esta extraordinaria herramienta es un excelente punto de partida para implantar Lean en proyectos de construcción. Por eso elegimos este tema para iniciar la colección. Además, el hecho de escribir este libro juntos nos ha permitido hacer una profunda reflexión sobre nuestras mejores prácticas y compartirlas con todos nuestros lectores. La intención positiva detrás de este esfuerzo es la de divulgar esta magnífica metodología de trabajo al mayor número de empresas y personas posibles, para que la industria AIC del siglo XXI sea mejor, y por analogía de la filosofía Toyota, primero creemos mejores relaciones entre las personas para después construir los mejores edificios e infraestructuras que usarán esas personas.
Collections
Todos los derechos reservados
ADVERTENCIA. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin el consentimiento previo, firmado y sellado por escrito, del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España