La construcción del tapial calicastrado en época nazarí
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2009Subject/s
Abstract
Hace unos años tuve la oportunidad de colaborar en la restauración que se llevó a cabo en un tramo de la muralla exterior del Albaicín de Granada. En dicha intervención, al limpiar una sección de la misma en los laterales de un hueco de paso abierta en ella, descubrí el sistema que emplearon para el apoyo de las tablas del encofrado, así como el de su atirantado superior y arriostramiento interior, por los que evitaban que las tablas se abrieran al llenarlas o se cerraran antes de su llenado. El descubrimiento inédito de este sistema constructivo en la muralla del Albaicín granadino, está siendo comparado con tapiales de otras construcciones del antiguo reino nazarí de Granada (actuales provincias de Granada, Málaga y Almería), pudiéndose comprobar que fueron realizados con la misma técnica.
Hace unos años tuve la oportunidad de colaborar en la restauración que se llevó a cabo en un tramo de la muralla exterior del Albaicín de Granada. En dicha intervención, al limpiar una sección de la misma en los laterales de un hueco de paso abierta en ella, descubrí el sistema que emplearon para el apoyo de las tablas del encofrado, así como el de su atirantado superior y arriostramiento interior, por los que evitaban que las tablas se abrieran al llenarlas o se cerraran antes de su llenado. El descubrimiento inédito de este sistema constructivo en la muralla del Albaicín granadino, está siendo comparado con tapiales de otras construcciones del antiguo reino nazarí de Granada (actuales provincias de Granada, Málaga y Almería), pudiéndose comprobar que fueron realizados con la misma técnica.