Estudio técnico sobre el éxito de las soluciones constructivas y las lesiones más frecuentes en edificios de la Región de Murcia
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2009Subject/s
Abstract
Con motivo de los Premios de Calidad en la Edificación de la Región de Murcia, se realiza un análisis técnico sobre el parque de edificios ubicados en dicha Región, de más de quince años y destinados a diferentes usos, para la selección de los edificios candidatos. Los Premios de Calidad se celebran cada bienio, y tienen como objetivo resaltar la trascendencia que tiene hoy día el concepto de Calidad en la edificación, premiando por un lado al edificio por el compromiso de sus propietarios con su conservación y mantenimiento, y por otro, valorando el acierto constructivo y los criterios de selección tanto de las soluciones constructivas, como de los correspondientes materiales. Dicho análisis técnico, para la selección de edificios candidatos, detalla la tipología constructiva de los elementos de la envolvente del edificio, cubierta y fachada; una valoración de aspectos que inciden en su Calidad, como las solicitaciones exteriores a las que están sometidos o el proceso patológico que les afecta; una serie de factores funcionales que determinan su grado de habitabilidad y, por último, datos sobre el mantenimiento que se ha realizado en el mismo. Con la totalidad de la información obtenida tras dicho análisis técnico, se pone en práctica un estudio comparativo enfocado a la obtención de conclusiones sobre dos aspectos de gran relevancia en nuestro ámbito: por un lado, el éxito de las soluciones constructivas, es decir, se determina para cada elemento del edificio las soluciones que han funcionado mejor con el paso del tiempo y, por otro los daños más frecuentes, y su relación con determinadas tipologías constructivas. El objetivo último del estudio es la divulgación de aquellas soluciones de éxito adoptadas en edificios con una antigüedad mayor de quince años, que han soportado el paso del tiempo sin alterar sus prestaciones y con costos de mantenimiento razonables, frente a las lesiones que se han manifestado con mayor asiduidad en algunos elementos del edificio, que servirán como una llamada de atención al presente para lograr que los nuevos edificios respondan a los máximos parámetros de calidad. El objetivo de esta presentación, coincidente con el del estudio en sí, el acercamiento de manera lo más directa posible a la realidad de los edificios de nuestro entorno, resaltando lo admirable de ellos y señalando, por otra parte, los problemas que les afectan.
Con motivo de los Premios de Calidad en la Edificación de la Región de Murcia, se realiza un análisis técnico sobre el parque de edificios ubicados en dicha Región, de más de quince años y destinados a diferentes usos, para la selección de los edificios candidatos. Los Premios de Calidad se celebran cada bienio, y tienen como objetivo resaltar la trascendencia que tiene hoy día el concepto de Calidad en la edificación, premiando por un lado al edificio por el compromiso de sus propietarios con su conservación y mantenimiento, y por otro, valorando el acierto constructivo y los criterios de selección tanto de las soluciones constructivas, como de los correspondientes materiales. Dicho análisis técnico, para la selección de edificios candidatos, detalla la tipología constructiva de los elementos de la envolvente del edificio, cubierta y fachada; una valoración de aspectos que inciden en su Calidad, como las solicitaciones exteriores a las que están sometidos o el proceso patológico que les afecta; una serie de factores funcionales que determinan su grado de habitabilidad y, por último, datos sobre el mantenimiento que se ha realizado en el mismo. Con la totalidad de la información obtenida tras dicho análisis técnico, se pone en práctica un estudio comparativo enfocado a la obtención de conclusiones sobre dos aspectos de gran relevancia en nuestro ámbito: por un lado, el éxito de las soluciones constructivas, es decir, se determina para cada elemento del edificio las soluciones que han funcionado mejor con el paso del tiempo y, por otro los daños más frecuentes, y su relación con determinadas tipologías constructivas. El objetivo último del estudio es la divulgación de aquellas soluciones de éxito adoptadas en edificios con una antigüedad mayor de quince años, que han soportado el paso del tiempo sin alterar sus prestaciones y con costos de mantenimiento razonables, frente a las lesiones que se han manifestado con mayor asiduidad en algunos elementos del edificio, que servirán como una llamada de atención al presente para lograr que los nuevos edificios respondan a los máximos parámetros de calidad. El objetivo de esta presentación, coincidente con el del estudio en sí, el acercamiento de manera lo más directa posible a la realidad de los edificios de nuestro entorno, resaltando lo admirable de ellos y señalando, por otra parte, los problemas que les afectan.