Análisis de las humedades de un monasterio
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2009Subject/s
Unesco Subject/s
3313.04 Material de Construcción
3305.30 Alcantarillado y depuración de Aguas
3311.17 Equipos de Verificación
Abstract
En esta comunicación se intenta exponer el análisis de las humedades detectadas en un Monasterio del siglo XV llegando al diagnóstico de su posible origen. Para ello se toman datos de la situación y extensión de los síntomas de humedad que presentan los diferentes paramentos del Monasterio. También se realizó la toma de datos del trazado de diferentes vías y canalizaciones de agua, tanto en el perímetro del Monasterio como de algunas que lo atraviesan subterráneamente. Se comprobó que muchas de estas canalizaciones llevan un abundante caudal durante las distintas épocas del año, incluso en periodos de pocas precipitaciones como el vivido durante el otoño de 2007. Se tomaron datos igualmente de las redes de drenaje y saneamiento y de las zanjas perimetrales existentes en la base del muro Norte del Monasterio, tanto de sus dimensiones como de los materiales con que se han ejecutado. Para el estudio del comportamiento hídrico de diferentes locales del Monasterio se instalaron termohigrómetros de registro continuo que registran la temperatura y la humedad relativa del aire. Se instalaron tres Data-Loggers, dos de ellos de manera permanente en el interior y en el exterior del muro Norte del local del refectorio. Un tercer equipo se instaló en diferentes estancias, en diferentes fechas, para poder comparar los datos con los obtenidos en el Refectorio. También se instalaron en el muro Norte del Refectorio sondas de temperatura superficial, tanto en su cara interior como exterior. Para completar el estudio se procedió a la toma de muestras de los materiales constitutivos de los muros del Monasterio, para su posterior ensayo. El objetivo de los ensayos era determinar el contenido de humedad original del material en el momento de la extracción y el comportamiento hídrico de los materiales de las fábricas, mediante la confección de los “ábacos de comportamiento hídrico”. Estos ábacos reflejan los contenidos de agua (expresados en % en peso en una escala) que un material puede llegar a contener en relación a cada una de las formas de adsorción, absorción y penetración del agua. El contenido de humedad original del material, expresado igualmente en % del peso de la muestra, indica el contenido de agua del material en el momento de la extracción.
En esta comunicación se intenta exponer el análisis de las humedades detectadas en un Monasterio del siglo XV llegando al diagnóstico de su posible origen. Para ello se toman datos de la situación y extensión de los síntomas de humedad que presentan los diferentes paramentos del Monasterio. También se realizó la toma de datos del trazado de diferentes vías y canalizaciones de agua, tanto en el perímetro del Monasterio como de algunas que lo atraviesan subterráneamente. Se comprobó que muchas de estas canalizaciones llevan un abundante caudal durante las distintas épocas del año, incluso en periodos de pocas precipitaciones como el vivido durante el otoño de 2007. Se tomaron datos igualmente de las redes de drenaje y saneamiento y de las zanjas perimetrales existentes en la base del muro Norte del Monasterio, tanto de sus dimensiones como de los materiales con que se han ejecutado. Para el estudio del comportamiento hídrico de diferentes locales del Monasterio se instalaron termohigrómetros de registro continuo que registran la temperatura y la humedad relativa del aire. Se instalaron tres Data-Loggers, dos de ellos de manera permanente en el interior y en el exterior del muro Norte del local del refectorio. Un tercer equipo se instaló en diferentes estancias, en diferentes fechas, para poder comparar los datos con los obtenidos en el Refectorio. También se instalaron en el muro Norte del Refectorio sondas de temperatura superficial, tanto en su cara interior como exterior. Para completar el estudio se procedió a la toma de muestras de los materiales constitutivos de los muros del Monasterio, para su posterior ensayo. El objetivo de los ensayos era determinar el contenido de humedad original del material en el momento de la extracción y el comportamiento hídrico de los materiales de las fábricas, mediante la confección de los “ábacos de comportamiento hídrico”. Estos ábacos reflejan los contenidos de agua (expresados en % en peso en una escala) que un material puede llegar a contener en relación a cada una de las formas de adsorción, absorción y penetración del agua. El contenido de humedad original del material, expresado igualmente en % del peso de la muestra, indica el contenido de agua del material en el momento de la extracción.