La Catedral de San Pedro de Jaca y su Museo Diocesano
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2011-02Subject/s
Unesco Subject/s
Abstract
Dentro del ámbito de las rutas del Camino de Santiago, vía de peregrinación que en época medieval puso en comunicación a toda Europa, se sitúa la Catedral de San Pedro de Jaca, uno de los monumentos más importantes del arte románico español, y contrapunto en el tramo hispánico de la coetánea catedral de Santiago de Compostela. Al plantearnos analizar el proceso constructivo de la catedral de Jaca, nos encontramos con un primer problema en torno al inicio de las obras. En un principio, y debido a la existencia de documentación, conservada en el archivo de la catedral de Jaca, entre la que se encuentran las actas de un concilio convocado en Jaca en 1063 por Ramiro I y su hijo Sancho Ramírez, con la asistencia de nueve obispos, tres abades y los prohombres del Reino, para tratar de la restauración de la sede episcopal oscense en Jaca, hacía probable poder situar su construcción en el reinado de Ramiro I (1035-1063), lo cual le otorgaba a este edificio una concepción más temprana que los principales enclaves del Camino de Santiago.
Dentro del ámbito de las rutas del Camino de Santiago, vía de peregrinación que en época medieval puso en comunicación a toda Europa, se sitúa la Catedral de San Pedro de Jaca, uno de los monumentos más importantes del arte románico español, y contrapunto en el tramo hispánico de la coetánea catedral de Santiago de Compostela. Al plantearnos analizar el proceso constructivo de la catedral de Jaca, nos encontramos con un primer problema en torno al inicio de las obras. En un principio, y debido a la existencia de documentación, conservada en el archivo de la catedral de Jaca, entre la que se encuentran las actas de un concilio convocado en Jaca en 1063 por Ramiro I y su hijo Sancho Ramírez, con la asistencia de nueve obispos, tres abades y los prohombres del Reino, para tratar de la restauración de la sede episcopal oscense en Jaca, hacía probable poder situar su construcción en el reinado de Ramiro I (1035-1063), lo cual le otorgaba a este edificio una concepción más temprana que los principales enclaves del Camino de Santiago.