Diagnóstico de daños mediante pruebas dinámicas en edificios históricos: antigua iglesia de San Jerónimo de Baza (Granada)
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2017-12Subject/s
Unesco Subject/s
3305.32 Ingeniería de Estructuras
3304.12 Dispositivos de Control
Abstract
En este artículo se expone la utilidad de la medición de las vibraciones ambientales para detectar daños estructurales en edificios, en este caso la antigua iglesia de San Jerónimo en Baza (Granada). Como consecuencia de las múltiples intervenciones que se han realizado en este edificio desde su construcción en el siglo XVI, unas con alteraciones estructurales (apertura de huecos, supresión de contrafuerte, etc.) y otras con ampliaciones o modificaciones de elementos constructivos (cubiertas, bóvedas, edificaciones anejas, etc.), unido a la complejidad del terreno subyacente, el edificio en general, pero especialmente el conjunto de cubierta y bóvedas presentan un alto grado de deterioro e inminente ruina. Anteriores investigaciones proponían como causa de los deterioros la falta de estabilidad del terreno de cimentación por la acción de un caz o acequia que circula justo al borde del ábside. En otras se expone como causa de los deterioros la excesiva esbeltez de los muros debilitados por las diferentes reformas, adaptaciones y abandono generalizado.
En este artículo se expone la utilidad de la medición de las vibraciones ambientales para detectar daños estructurales en edificios, en este caso la antigua iglesia de San Jerónimo en Baza (Granada). Como consecuencia de las múltiples intervenciones que se han realizado en este edificio desde su construcción en el siglo XVI, unas con alteraciones estructurales (apertura de huecos, supresión de contrafuerte, etc.) y otras con ampliaciones o modificaciones de elementos constructivos (cubiertas, bóvedas, edificaciones anejas, etc.), unido a la complejidad del terreno subyacente, el edificio en general, pero especialmente el conjunto de cubierta y bóvedas presentan un alto grado de deterioro e inminente ruina. Anteriores investigaciones proponían como causa de los deterioros la falta de estabilidad del terreno de cimentación por la acción de un caz o acequia que circula justo al borde del ábside. En otras se expone como causa de los deterioros la excesiva esbeltez de los muros debilitados por las diferentes reformas, adaptaciones y abandono generalizado.