Show simple item record

dc.contributor.advisorMontero García, Eduardo Atanasio
dc.contributor.advisorGarabito López, Javier
dc.contributor.authorVallejo Díez, Roberto
dc.contributor.otherUniversidad de Burgos. Departamento de Ingeniería electromecánicaes
dc.date.accessioned2020-06-29T09:11:20Z
dc.date.available2020-06-29T09:11:20Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationVallejo Díez, R. Revestimiento para edificación con propiedades bioreceptivas mejoradas: mortero mpc con subproductos industriales y briófito como especie colonizadora pionera. Burgos: Universidad de Burgos, 2017.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12251/1465
dc.description.abstractEl aumento del interés por el urbanismo y la arquitectura sostenible y ecológica ha marcado un cambio significativo en la conciencia de las naciones y de las directrices políticas. La búsqueda de formas naturales es simplemente la ejemplización de un modelo de urbanismo que cada vez pretende ser menos invasivo con su entorno. La existencia de cubiertas vegetales y/o ajardinadas es una de las primeras expresiones de esta mayor amabilidad del "asfalto" con la "tierra". La utilización de fachadas vegetales es una idea clásica, empleándose desde hace siglos son, principalmente, las plantas trepadoras. Esta idea de "ambientación" ha ido evolucionando a lo largo de los años, si bien, básicamente se ha seguido centrando en las cubiertas o tejados verdes y bien poco en fachadas, hasta que, ya en los años ochenta Patrick Blanc, patentó su sistema de jardín vertical. Sin embargo este tipo de conjuntos requiriere de un mantenimiento continuado a parte de la necesidad de riego y reposición constante de los plantas, lo cual lo hace caro. El planteamiento de esta investigación es proponer una versión tan simplificada de este concepto de jardín vertical que fuera viable su implantación a gran escala. Para ello es necesario explorar la capacidad bio-receptiva de los materiales, es decir, la propensión que tienen a ser colonizados por plantas criptógamas. De este modo se puede conseguir que el mismo material sirva de revestimiento y sustrato para el crecimiento biológico, consiguiendo un menor coste de mantenimiento y la auto-regeneración de la envolvente verde. De este modo se investiga un mortero para envolventes, cuyas propiedades bio-receptivas han sido mejoradas empleando como base los cementos de magnesio fosfato. Este, a su vez, incorpora subproductos procedentes de distintas industrias con el fin de mejorar la sostenibilidad del conjunto e implementar el concepto de economía circular. Sobre dicho soporte se cultiva una especie de briófito, que actua como especie pionera, fomentando, de este modo, la colonización de esta u otros tipos de especies la superficie. En base a lo expuesto, se procedió a una caracterización de las principales propiedades que influyen en la bio-receptividad: pH, conductividad eléctrica, rugosidad y capacidad de absorción, siendo la gran mayoría de resultados óptimos para conseguir el desarrollo de vida vegetal. Posteriormente se caracterizaron otras propiedades físicas y mecánicas. En el proceso de evaluación del crecimiento biológico, las muestras fueron expuestas a condiciones ambientales, no obteniéndose los resultados óptimos buscados. Finalmente se evaluó la capacidad colonizadora del material mediante su exposición a micro-algas, logrando buenos resultados.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Burgoses
dc.titleRevestimiento para edificación con propiedades bioreceptivas mejoradas: mortero mpc con subproductos industriales y briófito como especie colonizadora pioneraes
dc.typedoctoralThesises
dc.contributor.affiliationUniversidad de Burgoses
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordJardín verticales
dc.subject.keywordRevestimientos - Construcciónes
dc.subject.keywordPropiedades bioreceptivases
dc.subject.keywordMorteros - Construcciónes
dc.subject.keywordMorteros - Construcciónes
dc.subject.keywordCubiertas verdeses
dc.subject.keywordFachada verdees
dc.subject.keywordMateria vegetales
dc.subject.keywordPropiedades higrotérmicases
dc.subject.keywordReciclaje - Construcciónes
dc.subject.unesco3308.02 Residuos Industrialeses
dc.subject.unesco3305.01 Diseño Arquitectónicoes
dc.subject.unesco3308.01 Control de la Contaminación Atmosféricaes
dc.subject.unesco2211.02 Materiales Compuestoses
dc.subject.unesco3313.04 Material de Construcciónes
dc.subject.unesco3310.04 Ingeniería de Mantenimientoes
dc.subject.unesco3106.02 Técnicas de Cultivoes
dc.subject.unesco3103.90 Propagación de Vegetaleses


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record