El estuco a fuego: técnica tradicional y posibilidades de actualización
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Advisor
Date
2016Abstract
La presente tesis analiza el resultado de tratar con una plancha caliente la superficie de un estuco de cal, en estado fresco. El estuco a fuego –nombre que recibe la técnica actualmente en desuso- fue muy valorada en un pasado relativamente reciente, de forma que actualmente aparece ciertamente mitificada y sin caracterizar, habiéndose perdido prácticamente su técnica de ejecución. En el capítulo 1 se exponen las hipótesis y objetivos de la investigación realizada, y el e interés y oportunidad de la tesis. En el capítulo 2 se analizan los antecedentes y usos históricos de los estucos, con especial dedicación a los de cal y más concretamente los “planchados” o "al fuego", que son el tema central de esta tesis. Tras un detallado análisis de la bibliografía actual y de la época, se exponen las contradicciones que sobre este acabado se deducen de los diferentes autores consultados. También se sitúa cronológicamente la técnica, en un intento siempre difícil de poner límites a un proceso continuo. Se propone finalmente una técnica de ejecución que, tomando las descripciones más coherentes y creíbles, y mejor contrastadas de los diferentes autores, recupera la técnica perdida, lo que se prueba mediante las correspondientes "ejecuciones piloto". En el capítulo 3 se expone la metodología experimental seguida para caracterizar el efecto de la aplicación de la plancha caliente sobre el estuco de cal: en primer lugar se recuperará en taller el proceso de ejecución a partir de la bibliografía revisada, tomando las descripciones más coherentes y mejor contrastadas de los diferentes autores; posteriormente, se analiza el único caso conocido de esta técnica en el que ha sido posible sacar probetas; a continuación se contrastarán ambas informaciones con objeto de validar el proceso llevado a cabo; por último se proponen los ensayos realizados a las muestras de laboratorio hechas con la técnica recuperada y comparada con el caso real. En el capítulo 4 se lleva a la práctica lo desarrollado en el capítulo anterior, principalmente para determinar los posibles cambios en la superficie acabada, así como en su absorción de agua, brillo, dureza, y porosidad superficial del estuco. Los resultados obtenidos son objeto de análisis y de comparación. Toda la información estudiada hace posible las conclusiones que aparecen el capítulo 5 y que delimitan claramente el efecto que provoca el uso de la plancha caliente sobre el acabado en varios aspectos: economía en el proceso, mejora de los efectos de imitación de mármol y aumento de las propiedades físicas solicitadas a un revestimiento continuo de estas características. Termina el capítulo proponiendo unas cuestiones como futuras líneas de desarrollo de la investigación.
La presente tesis analiza el resultado de tratar con una plancha caliente la superficie de un estuco de cal, en estado fresco. El estuco a fuego –nombre que recibe la técnica actualmente en desuso- fue muy valorada en un pasado relativamente reciente, de forma que actualmente aparece ciertamente mitificada y sin caracterizar, habiéndose perdido prácticamente su técnica de ejecución. En el capítulo 1 se exponen las hipótesis y objetivos de la investigación realizada, y el e interés y oportunidad de la tesis. En el capítulo 2 se analizan los antecedentes y usos históricos de los estucos, con especial dedicación a los de cal y más concretamente los “planchados” o "al fuego", que son el tema central de esta tesis. Tras un detallado análisis de la bibliografía actual y de la época, se exponen las contradicciones que sobre este acabado se deducen de los diferentes autores consultados. También se sitúa cronológicamente la técnica, en un intento siempre difícil de poner límites a un proceso continuo. Se propone finalmente una técnica de ejecución que, tomando las descripciones más coherentes y creíbles, y mejor contrastadas de los diferentes autores, recupera la técnica perdida, lo que se prueba mediante las correspondientes "ejecuciones piloto". En el capítulo 3 se expone la metodología experimental seguida para caracterizar el efecto de la aplicación de la plancha caliente sobre el estuco de cal: en primer lugar se recuperará en taller el proceso de ejecución a partir de la bibliografía revisada, tomando las descripciones más coherentes y mejor contrastadas de los diferentes autores; posteriormente, se analiza el único caso conocido de esta técnica en el que ha sido posible sacar probetas; a continuación se contrastarán ambas informaciones con objeto de validar el proceso llevado a cabo; por último se proponen los ensayos realizados a las muestras de laboratorio hechas con la técnica recuperada y comparada con el caso real. En el capítulo 4 se lleva a la práctica lo desarrollado en el capítulo anterior, principalmente para determinar los posibles cambios en la superficie acabada, así como en su absorción de agua, brillo, dureza, y porosidad superficial del estuco. Los resultados obtenidos son objeto de análisis y de comparación. Toda la información estudiada hace posible las conclusiones que aparecen el capítulo 5 y que delimitan claramente el efecto que provoca el uso de la plancha caliente sobre el acabado en varios aspectos: economía en el proceso, mejora de los efectos de imitación de mármol y aumento de las propiedades físicas solicitadas a un revestimiento continuo de estas características. Termina el capítulo proponiendo unas cuestiones como futuras líneas de desarrollo de la investigación.