Caracterización de los materiales que han hecho posible la construcción del Castillo-Palacio de la Calahorra en la provincia de Granada (Siglo XVI)
Metadata
Show full item recordAuthor
Advisor
Date
2013Subject/s
Unesco Subject/s
3312.08 Propiedades de Los Materiales
3312.08 Propiedades de Los Materiales
3313.04 Material de Construcción
3305.32 Ingeniería de Estructuras
Abstract
El estudio llevado a cabo en esta tesis, ha consistido en recopilar datos arquitectónicos, artísticos, históricos, planimétricos, geológicos y de los materiales en éste Edificio Histórico-Artístico, ya que existe una extensa bibliografía con datos históricos, y una escasa documentación técnica, sobre el mismo. El Castillo es una construcción tardo-militar que en su interior alberga un Palacio Renacentista, siendo el primer edificio construido en España, con este estilo arquitectónico. La metodología seguida para su definición, ha sido la de croquizar y dibujar el edificio en su totalidad, habiendo ejecutado más de cuarenta planos. Basándonos en estos planos y en fotografías digitales se han realizado unas fichas técnicas, que recogen y resumen las patologías y daños observados, priorizándose las urgencias de los trabajos de su restauración.Se han tomado muestras de los materiales para su caracterización: rocas, maderas, cerámicos, férreos, organizándolos de manera secuencial, como si se levantara el edificio hoy día. Posteriormente se han ensayado en laboratorio para conocer y determinar sus propiedades tecnológicas. Los resultados obtenidos en los ensayos de estos materiales son fiel consecuencia de la alteración sistemática y distinta, según sean más o menos porosos habiendo desaparecido parte de su decoración artística, en los primeros. Se señalan algunas de sus patologías, en relación con la concepción del proyecto original del Castillo-Palacio y la durabilidad de sus materiales, describiéndose su estado actual de conservación, después de quinientos veintiún años desde el inicio de su construcción en 1491. Unos de los objetivos perseguidos ha sido el de peritar los elementos estructurales más representativos: bóvedas, muros de fábrica y vigas de madera, conociendo la tensión de trabajo a la que están sometidos y estimando la reserva de tensión que le quedan a estos materiales, por si en un futuro el edificio puede ser rehabilitado. Otro objetivo ha sido, el dar una opinión real y objetiva, exponiendo soluciones y técnicas de restauración actual, haciendo una valoración de estos trabajos, aportando soluciones a estos problemas ocasionados por el paso del tiempo, dando prioridad a los que se encuentran más dañados. Las conclusiones extraídas del trabajo han sido: por un lado la evolución constructiva de los muros y torres, señalando la no nivelación de sus hiladas, ni la traba del encuentro de los muros. Las excesivas dimensiones en los espesores de los muros portantes exteriores e interiores, así como en las bóvedas de cañón, de las plantas inferiores. La intuición de los empujes en las bóvedas de arista en el claustro, solucionados con tirantes, y sobre todo y más necesario en las bóvedas rebajadas del techo de la escalera principal. El conocimiento a nivel celular de las coníferas empleadas en los elementos estructurales de madera, destacando el pino Nigra y el Halepensis, siendo las maderas empleadas en este y en otros edificios coetáneos también estudiados, así como el estudio de la dendrocronología, para saber su antigüedad. Finalmente se concluye en que el estado de conservación a nivel estructural es excelente, no así el artístico, por lo que se hace necesaria alguna intervención futura para su restauración-rehabilitación.
El estudio llevado a cabo en esta tesis, ha consistido en recopilar datos arquitectónicos, artísticos, históricos, planimétricos, geológicos y de los materiales en éste Edificio Histórico-Artístico, ya que existe una extensa bibliografía con datos históricos, y una escasa documentación técnica, sobre el mismo. El Castillo es una construcción tardo-militar que en su interior alberga un Palacio Renacentista, siendo el primer edificio construido en España, con este estilo arquitectónico. La metodología seguida para su definición, ha sido la de croquizar y dibujar el edificio en su totalidad, habiendo ejecutado más de cuarenta planos. Basándonos en estos planos y en fotografías digitales se han realizado unas fichas técnicas, que recogen y resumen las patologías y daños observados, priorizándose las urgencias de los trabajos de su restauración.Se han tomado muestras de los materiales para su caracterización: rocas, maderas, cerámicos, férreos, organizándolos de manera secuencial, como si se levantara el edificio hoy día. Posteriormente se han ensayado en laboratorio para conocer y determinar sus propiedades tecnológicas. Los resultados obtenidos en los ensayos de estos materiales son fiel consecuencia de la alteración sistemática y distinta, según sean más o menos porosos habiendo desaparecido parte de su decoración artística, en los primeros. Se señalan algunas de sus patologías, en relación con la concepción del proyecto original del Castillo-Palacio y la durabilidad de sus materiales, describiéndose su estado actual de conservación, después de quinientos veintiún años desde el inicio de su construcción en 1491. Unos de los objetivos perseguidos ha sido el de peritar los elementos estructurales más representativos: bóvedas, muros de fábrica y vigas de madera, conociendo la tensión de trabajo a la que están sometidos y estimando la reserva de tensión que le quedan a estos materiales, por si en un futuro el edificio puede ser rehabilitado. Otro objetivo ha sido, el dar una opinión real y objetiva, exponiendo soluciones y técnicas de restauración actual, haciendo una valoración de estos trabajos, aportando soluciones a estos problemas ocasionados por el paso del tiempo, dando prioridad a los que se encuentran más dañados. Las conclusiones extraídas del trabajo han sido: por un lado la evolución constructiva de los muros y torres, señalando la no nivelación de sus hiladas, ni la traba del encuentro de los muros. Las excesivas dimensiones en los espesores de los muros portantes exteriores e interiores, así como en las bóvedas de cañón, de las plantas inferiores. La intuición de los empujes en las bóvedas de arista en el claustro, solucionados con tirantes, y sobre todo y más necesario en las bóvedas rebajadas del techo de la escalera principal. El conocimiento a nivel celular de las coníferas empleadas en los elementos estructurales de madera, destacando el pino Nigra y el Halepensis, siendo las maderas empleadas en este y en otros edificios coetáneos también estudiados, así como el estudio de la dendrocronología, para saber su antigüedad. Finalmente se concluye en que el estado de conservación a nivel estructural es excelente, no así el artístico, por lo que se hace necesaria alguna intervención futura para su restauración-rehabilitación.