El levantamiento gráfico arquitectónico de precisión. La jamba de la portada de acceso principal a la Lonja de La Seda de Valencia
Metadata
Show full item recordAuthor
Advisor
Date
2015Subject/s
Unesco Subject/s
1203.09 Diseño Con Ayuda de Ordenador
3305.34 Topografía de la Edificación
3305.22 Metrología de la Edificación
5506.01 Historia de la Arquitectura
Abstract
El conocimiento juega un papel cada vez más importante en el desarrollo de los países y sus sociedades. Las economías no están basadas únicamente en la acumulación de capital, hace falta un sólido cimiento de información, aprendizaje y adaptación. Por medio del conocimiento se logra el desarrollo de la capacidad inventiva, obtenida mediante la inversión en investigación y desarrollo. La catalogación del patrimonio arquitectónico implica nuevos retos de conservación. El problema de la conservación no es nuevo, pero en el siglo XX se producen grandes avances en los métodos de investigación no destructivos. La Carta de Atenas de 1931 definió las primeras bases de la conservación de los monumentos. Entre alguna de sus recomendaciones, destaca una que invita a mantener la utilidad de los monumentos para que se asegure la continuidad de su vida, con destinos que respeten su carácter histórico y/o artístico como ocurre en la Lonja de Valencia. El origen de esta tesis y su desarrollo está orientado en una de las líneas de investigación propuesto en la Memoria del IX Congreso APEGA, en el apartado de Investigaciones profesionales (conexiones del dibujo con otros campos) en su primer apéndice: Expresión gráfica y Patrimonio. Nuevos métodos de levantamiento arquitectónico. Esta Tesis se centra en torno a la utilización del Escáner Láser 3D, la Estación Total electrónica y otros métodos tradicionales, como nuevos métodos de Levantamiento gráfico y de precisión en el ámbito de la Arquitectura, a escala real y en el espacio tridimensional. Elegir la Lonja de Valencia tiene su sentido por su interés Universal, al ser el único edificio existente en Valencia considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aplicarlo a la Expresión Gráfica Arquitectónica y Patrimonio supone todo un esfuerzo que se ha concretado en el siguiente título: El levantamiento gráfico arquitectónico de precisión. La jamba de la portada de acceso principal a la Lonja de la Seda de Valencia. Se ha vertebrado la presente investigación con la siguiente sucesión de contenidos: Recorrer el entorno urbano y social más inmediato del monumento, desde su construcción hasta la actualidad, para conocer las condiciones en las que se encontraba la ciudad en su posición social dentro del País. Descender hasta el edificio para conocer la finalidad de su construcción y para analizar las formas de trabajo de su autor. Utilizar desde las herramientas más simples como los peines de arqueólogo, hasta los instrumentos más modernos en tecnología instrumental y estudiar su evolución para poder apreciar su capacidad de trabajo. Analizar el grado de exactitud de las medidas que nos proporcionan los nuevos instrumentos utilizados en el levantamiento gráfico arquitectónico: el Escáner Láser 3D y la Estación Total, a partir de los instrumentos más elementales: la cinta métrica metálica, el pie de rey y el milimétrico peine de arqueólogo. Estudiar los resultados y el protocolo del levantamiento realizado, con otros de relevancia internacional. Comparar la geometría obtenida con la teórica ha permitido estudiar su métrica, su composición, su simetría, su proporción y su envolvente original, teniendo en cuenta que se han eludido los defectos de algunas piezas optando por la regularización de los elementos que intervienen en el monumento, que las mediciones han sido realizadas utilizando el sistema métrico decimal con el milímetro como unidad genérica de trabajo y de precisión, y que se ha relacionado con el sistema métrico de la época vigente en Valencia. Para justificar el desgaste sufrido por la piedra de las jambas desde su construcción en 1483, se han desarrollado dos ensayos de laboratorio sobre las muestras de la piedra utilizada en la Lonja de Valencia, procedentes de la Cantera origen de las mismas, y al comparar los resultados con la realidad existente en las jambas de estudio vemos que no sucede lo mismo en cada uno de ellos: El primer ensayo ha sido más agresivo, por la actuación de los ciclos de calentamiento / enfriamiento, utilizando la misma solución salina, 10% sal de glauber, debido sobre todo al calor del horno, al igual que sucede en la jamba de la izquierda. El segundo ensayo ha sido más realista al conseguir un desgaste superficial de la piedra mediante desconchados. Concluyendo que este ensayo no rompe la piedra desde su interior y si produce una disminución de la sección como sucede en la realidad. Las conclusiones generales obtenidas son: Un levantamiento gráfico arquitectónico de precisión, necesario para la conservación del patrimonio arquitectónico, requiere utilizar conjuntamente el Escáner Láser 3D, la Estación Total, y el dibujo manual auxiliado de fotografías del referente. La metodología utilizada en el levantamiento gráfico arquitectónico de precisión permite: 1.- Contrastar y Validar la simetría de un elemento arquitectónico. 2.- Obtener las unidades de medida de la época con la métrica actual. 3.- Dibujar la composición geométrica de la arquitectura. Las conclusiones obtenidas en la Jamba de estudio de la Lonja de la Seda de Valencia, derivadas del conjunto de los levantamientos gráficos utilizados han permitido determinar que la jamba derecha tiene una cota 28 milímetros mayor que la jamba izquierda, que el paralelismo de los planos frontales de las jambas es de tan sólo 11 minutos de grado, inapreciable a simple vista, y que sus alineaciones varían en 23 milímetros. Las conclusiones obtenidas en la portada de estudio, han permitido ajustar y justificar el valor del palmo utilizado por Pere Compte y Joan Ivarra a 226 milímetros. Este valor se ha validado al utilizarlo en el dibujo de las plantillas de octógonos que han permitido replantear teóricamente las jambas de la portada principal, con una relación aurea con las columnas entorchadas del salón columnario, con desfases en los frentes de la jamba derecha que oscilan entre los 2 y los 7 mm, y entre los 4 y los 15 mm en la jamba izquierda. Complementariamente hemos justificado los desfases encontrados en la composición geométrica teórica respecto de la obtenida con el escáner, mediante ensayos de laboratorio, en donde se sustenta que son debidos al desgaste sufrido por la piedra en ambas jambas a lo largo del tiempo y de su situación geográfica, justificando además que, la diferencia proporcional entre los desfases de ambas jambas es debido al mayor soleamiento diario que sufre la jamba izquierda respecto de la jamba derecha.
El conocimiento juega un papel cada vez más importante en el desarrollo de los países y sus sociedades. Las economías no están basadas únicamente en la acumulación de capital, hace falta un sólido cimiento de información, aprendizaje y adaptación. Por medio del conocimiento se logra el desarrollo de la capacidad inventiva, obtenida mediante la inversión en investigación y desarrollo. La catalogación del patrimonio arquitectónico implica nuevos retos de conservación. El problema de la conservación no es nuevo, pero en el siglo XX se producen grandes avances en los métodos de investigación no destructivos. La Carta de Atenas de 1931 definió las primeras bases de la conservación de los monumentos. Entre alguna de sus recomendaciones, destaca una que invita a mantener la utilidad de los monumentos para que se asegure la continuidad de su vida, con destinos que respeten su carácter histórico y/o artístico como ocurre en la Lonja de Valencia. El origen de esta tesis y su desarrollo está orientado en una de las líneas de investigación propuesto en la Memoria del IX Congreso APEGA, en el apartado de Investigaciones profesionales (conexiones del dibujo con otros campos) en su primer apéndice: Expresión gráfica y Patrimonio. Nuevos métodos de levantamiento arquitectónico. Esta Tesis se centra en torno a la utilización del Escáner Láser 3D, la Estación Total electrónica y otros métodos tradicionales, como nuevos métodos de Levantamiento gráfico y de precisión en el ámbito de la Arquitectura, a escala real y en el espacio tridimensional. Elegir la Lonja de Valencia tiene su sentido por su interés Universal, al ser el único edificio existente en Valencia considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aplicarlo a la Expresión Gráfica Arquitectónica y Patrimonio supone todo un esfuerzo que se ha concretado en el siguiente título: El levantamiento gráfico arquitectónico de precisión. La jamba de la portada de acceso principal a la Lonja de la Seda de Valencia. Se ha vertebrado la presente investigación con la siguiente sucesión de contenidos: Recorrer el entorno urbano y social más inmediato del monumento, desde su construcción hasta la actualidad, para conocer las condiciones en las que se encontraba la ciudad en su posición social dentro del País. Descender hasta el edificio para conocer la finalidad de su construcción y para analizar las formas de trabajo de su autor. Utilizar desde las herramientas más simples como los peines de arqueólogo, hasta los instrumentos más modernos en tecnología instrumental y estudiar su evolución para poder apreciar su capacidad de trabajo. Analizar el grado de exactitud de las medidas que nos proporcionan los nuevos instrumentos utilizados en el levantamiento gráfico arquitectónico: el Escáner Láser 3D y la Estación Total, a partir de los instrumentos más elementales: la cinta métrica metálica, el pie de rey y el milimétrico peine de arqueólogo. Estudiar los resultados y el protocolo del levantamiento realizado, con otros de relevancia internacional. Comparar la geometría obtenida con la teórica ha permitido estudiar su métrica, su composición, su simetría, su proporción y su envolvente original, teniendo en cuenta que se han eludido los defectos de algunas piezas optando por la regularización de los elementos que intervienen en el monumento, que las mediciones han sido realizadas utilizando el sistema métrico decimal con el milímetro como unidad genérica de trabajo y de precisión, y que se ha relacionado con el sistema métrico de la época vigente en Valencia. Para justificar el desgaste sufrido por la piedra de las jambas desde su construcción en 1483, se han desarrollado dos ensayos de laboratorio sobre las muestras de la piedra utilizada en la Lonja de Valencia, procedentes de la Cantera origen de las mismas, y al comparar los resultados con la realidad existente en las jambas de estudio vemos que no sucede lo mismo en cada uno de ellos: El primer ensayo ha sido más agresivo, por la actuación de los ciclos de calentamiento / enfriamiento, utilizando la misma solución salina, 10% sal de glauber, debido sobre todo al calor del horno, al igual que sucede en la jamba de la izquierda. El segundo ensayo ha sido más realista al conseguir un desgaste superficial de la piedra mediante desconchados. Concluyendo que este ensayo no rompe la piedra desde su interior y si produce una disminución de la sección como sucede en la realidad. Las conclusiones generales obtenidas son: Un levantamiento gráfico arquitectónico de precisión, necesario para la conservación del patrimonio arquitectónico, requiere utilizar conjuntamente el Escáner Láser 3D, la Estación Total, y el dibujo manual auxiliado de fotografías del referente. La metodología utilizada en el levantamiento gráfico arquitectónico de precisión permite: 1.- Contrastar y Validar la simetría de un elemento arquitectónico. 2.- Obtener las unidades de medida de la época con la métrica actual. 3.- Dibujar la composición geométrica de la arquitectura. Las conclusiones obtenidas en la Jamba de estudio de la Lonja de la Seda de Valencia, derivadas del conjunto de los levantamientos gráficos utilizados han permitido determinar que la jamba derecha tiene una cota 28 milímetros mayor que la jamba izquierda, que el paralelismo de los planos frontales de las jambas es de tan sólo 11 minutos de grado, inapreciable a simple vista, y que sus alineaciones varían en 23 milímetros. Las conclusiones obtenidas en la portada de estudio, han permitido ajustar y justificar el valor del palmo utilizado por Pere Compte y Joan Ivarra a 226 milímetros. Este valor se ha validado al utilizarlo en el dibujo de las plantillas de octógonos que han permitido replantear teóricamente las jambas de la portada principal, con una relación aurea con las columnas entorchadas del salón columnario, con desfases en los frentes de la jamba derecha que oscilan entre los 2 y los 7 mm, y entre los 4 y los 15 mm en la jamba izquierda. Complementariamente hemos justificado los desfases encontrados en la composición geométrica teórica respecto de la obtenida con el escáner, mediante ensayos de laboratorio, en donde se sustenta que son debidos al desgaste sufrido por la piedra en ambas jambas a lo largo del tiempo y de su situación geográfica, justificando además que, la diferencia proporcional entre los desfases de ambas jambas es debido al mayor soleamiento diario que sufre la jamba izquierda respecto de la jamba derecha.
Collections
Todos los derechos reservados