Compases de mano, compases de ojo: La Geometrización de la Realidad según Laussedat
Metadata
Show full item recordAuthor
Advisor
Date
2006Subject/s
Unesco Subject/s
Abstract
En el camino recorrido hasta comenzar esta investigación, quedaban inquietudes acerca de un tal Laussedat como padre de la Fotogrametría, de una memoria en la Academia de Ciencias de Madrid, del teorema de un alemán que resultaba haber sido enunciado mucho antes por un tal Terrero, de otro alemán con nombre de trabalenguas gracias al cual se pudo restaurar en su país parte del patrimonio arquitectónico destruido por las grandes guerras... Este conjunto de circunstancias me decidieron por elegir … [+]un tema en el que la fotografía como medio de documentación, a partir de su analogía con las perspectivas cónicas y su potencial métrico, estuviera presente en mi trabajo de investigación para disfrutar de él. Para gozar con él me faltaba encontrar un personaje que me la presentara, además de mi director de tesis, y me permitiera recorrer con él sus andanzas, sus molinos , su sorteo de obstáculos y las razones que le impulsaran a tomar el camino que la historia ya le reconoce; yo hubiera estado dispuesto a ser su Sancho , mas sólo podré ser un torpe... aprendiz de peón del ayudante de ¡Cervantes! A posteriori, tras las dudas acerca de conservar el título con el que la tesis estaba inscrita administrativamente, Compases de mano, compases de ojo, o adoptar el que aparece en nuestro trabajo como subtítulo, la Geometrización de la Realidad según Laussedat, decidimos (director y doctorando) aunar ambos para contextualizar los instrumentos que completarían una frase inacabada. El sujeto era claro, Laussedat; el objeto, la realidad; la acción, geometrizar. Quedaban el medio y el instrumento como complementos: el primero, las perspectivas artificiales; el segundo, uno (al final han sido unos ) de tantos aparatos que permitían fijar las imágenes de lo existente. A este tipo de instrumentos, basados en la percepción visual, los he denominado perceptógrafos, entendiéndolos por tanto como instrumentos capaces de captar la realidad tal como se ve (exenta de subjetivismos intencionados o no) con el fin de ser transformada en otra ya geometrizable, es decir, en una imagen en la que se pudieran reconocer medidas, sin la necesidad de más mediciones directas que las necesarias para obtener todas las demás por medio de sus relaciones, halladas bien por el método de las intersecciones (para el caso de pares fotográficos no estereoscópicos) bien por los métodos de restitución para las tomas aisladas (los que hemos denominado de los abatimientos , de la recta límite y de la doble homología ). Estos perceptógrafos ampliarían nuestra capacidad de fidelizar en un dibujo la realidad, mejorarían el ojo a la par que aliviarían nuestro intelecto. Entre todo el arsenal de útiles para dibujar, simbolizados por el compás , habría que distinguir los que permitieran representar lo existente ( compases de ojo ) de los que posibilitaran expresar ideas, concepciones..., realidades futuribles, además de ser válidos como auxiliares ( compases de mano ). Así, enlazando el título previsto con el subtítulo, extendemos el objeto de la investigación a cómo Laussedat empleó las perspectivas obtenidas con sus perceptógrafos, como compases de ojo, para representar la realidad con fines topográficos.
En el camino recorrido hasta comenzar esta investigación, quedaban inquietudes acerca de un tal Laussedat como padre de la Fotogrametría, de una memoria en la Academia de Ciencias de Madrid, del teorema de un alemán que resultaba haber sido enunciado mucho antes por un tal Terrero, de otro alemán con nombre de trabalenguas gracias al cual se pudo restaurar en su país parte del patrimonio arquitectónico destruido por las grandes guerras... Este conjunto de circunstancias me decidieron por elegir … [+]un tema en el que la fotografía como medio de documentación, a partir de su analogía con las perspectivas cónicas y su potencial métrico, estuviera presente en mi trabajo de investigación para disfrutar de él. Para gozar con él me faltaba encontrar un personaje que me la presentara, además de mi director de tesis, y me permitiera recorrer con él sus andanzas, sus molinos , su sorteo de obstáculos y las razones que le impulsaran a tomar el camino que la historia ya le reconoce; yo hubiera estado dispuesto a ser su Sancho , mas sólo podré ser un torpe... aprendiz de peón del ayudante de ¡Cervantes! A posteriori, tras las dudas acerca de conservar el título con el que la tesis estaba inscrita administrativamente, Compases de mano, compases de ojo, o adoptar el que aparece en nuestro trabajo como subtítulo, la Geometrización de la Realidad según Laussedat, decidimos (director y doctorando) aunar ambos para contextualizar los instrumentos que completarían una frase inacabada. El sujeto era claro, Laussedat; el objeto, la realidad; la acción, geometrizar. Quedaban el medio y el instrumento como complementos: el primero, las perspectivas artificiales; el segundo, uno (al final han sido unos ) de tantos aparatos que permitían fijar las imágenes de lo existente. A este tipo de instrumentos, basados en la percepción visual, los he denominado perceptógrafos, entendiéndolos por tanto como instrumentos capaces de captar la realidad tal como se ve (exenta de subjetivismos intencionados o no) con el fin de ser transformada en otra ya geometrizable, es decir, en una imagen en la que se pudieran reconocer medidas, sin la necesidad de más mediciones directas que las necesarias para obtener todas las demás por medio de sus relaciones, halladas bien por el método de las intersecciones (para el caso de pares fotográficos no estereoscópicos) bien por los métodos de restitución para las tomas aisladas (los que hemos denominado de los abatimientos , de la recta límite y de la doble homología ). Estos perceptógrafos ampliarían nuestra capacidad de fidelizar en un dibujo la realidad, mejorarían el ojo a la par que aliviarían nuestro intelecto. Entre todo el arsenal de útiles para dibujar, simbolizados por el compás , habría que distinguir los que permitieran representar lo existente ( compases de ojo ) de los que posibilitaran expresar ideas, concepciones..., realidades futuribles, además de ser válidos como auxiliares ( compases de mano ). Así, enlazando el título previsto con el subtítulo, extendemos el objeto de la investigación a cómo Laussedat empleó las perspectivas obtenidas con sus perceptógrafos, como compases de ojo, para representar la realidad con fines topográficos.