Meditación de la técnica para la salud de los edificios
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2020-05Subject/s
Unesco Subject/s
Abstract
Meditación de la técnica es el título de la introducción al curso ¿Qué es la técnica? que José Ortega y Gasset realizó para la inauguración de la Universidad de Verano de Santander en 1933, publicado como libro en 1939. El escrito trata, no tanto del aparataje tecnológico que nos rodea, ni de la ideología que hay tras de ella, sino de la antropología de la técnica. En este momento la sociedad nos demanda aunar todos los esfuerzos en torno a la salud de los usuarios, por lo que los edificios deben estar construidos con los estándares más exigentes de sostenibilidad. Buscamos compaginar la salubridad y el confort bajo el paraguas de la eficiencia energética, integrando ambos aspectos por separado, pero sin olvidar la relación que los une; en definitiva, una visión sistémica de la sociedad y su hábitat, en la que el todo es mucho más que la suma de sus partes. Pero ¿realmente somos conscientes de este cambio de paradigma? o seguimos practicando un análisis lineal o meramente sectorial, donde olvidamos otros aspectos de la sociedad. Meditar sobre de la técnica, es un tema de plena actualidad, pues trata el fenómeno desde cuatro perspectivas diferentes, la primera sería el modo en que la técnica se manifiesta en sus realizaciones concretas, la segunda sería la de su vigencia social o lugar que ocupa en el conjunto de la cultura, la tercera sería como afecta a la existencia concreta, y la cuarta sería la dimensión antropológica, que se puede considerar como el significante de nuestra realidad existencial. Meditación de la técnica, es un tema de plena actualidad, pues trata fundamentalmente el cuarto aspecto o perspectiva, recordándonos en el siglo XXI que es necesario generar una reflexión ética sobre la dificultad de conseguir una técnica, en que la eficiencia energética y baja demanda, no determinen edificios herméticos, donde se aliene al usuario y los niveles de concentración de contaminantes crezcan continuamente, consiguiendo edificios no deseados.
Meditación de la técnica es el título de la introducción al curso ¿Qué es la técnica? que José Ortega y Gasset realizó para la inauguración de la Universidad de Verano de Santander en 1933, publicado como libro en 1939. El escrito trata, no tanto del aparataje tecnológico que nos rodea, ni de la ideología que hay tras de ella, sino de la antropología de la técnica. En este momento la sociedad nos demanda aunar todos los esfuerzos en torno a la salud de los usuarios, por lo que los edificios deben estar construidos con los estándares más exigentes de sostenibilidad. Buscamos compaginar la salubridad y el confort bajo el paraguas de la eficiencia energética, integrando ambos aspectos por separado, pero sin olvidar la relación que los une; en definitiva, una visión sistémica de la sociedad y su hábitat, en la que el todo es mucho más que la suma de sus partes. Pero ¿realmente somos conscientes de este cambio de paradigma? o seguimos practicando un análisis lineal o meramente sectorial, donde olvidamos otros aspectos de la sociedad. Meditar sobre de la técnica, es un tema de plena actualidad, pues trata el fenómeno desde cuatro perspectivas diferentes, la primera sería el modo en que la técnica se manifiesta en sus realizaciones concretas, la segunda sería la de su vigencia social o lugar que ocupa en el conjunto de la cultura, la tercera sería como afecta a la existencia concreta, y la cuarta sería la dimensión antropológica, que se puede considerar como el significante de nuestra realidad existencial. Meditación de la técnica, es un tema de plena actualidad, pues trata fundamentalmente el cuarto aspecto o perspectiva, recordándonos en el siglo XXI que es necesario generar una reflexión ética sobre la dificultad de conseguir una técnica, en que la eficiencia energética y baja demanda, no determinen edificios herméticos, donde se aliene al usuario y los niveles de concentración de contaminantes crezcan continuamente, consiguiendo edificios no deseados.