Arquitecturas excavadas en la provincia de Almería: análisis tipológico y funcional de casas-cueva
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2020-05Unesco Subject/s
Abstract
En España existen distintas zonas donde se concentran casas-cueva como muestra representativa de la arquitectura etnológica y patrimonio cultural (arquitectura troglodítica). Es un tipo de arquitectura excavada en terrenos en horizontal y que, desde hace muchos años, se han usado como “viviendas” (aunque también hay excavaciones subterráneas empleadas como “viviendas y bodegas”). La mayoría de estas casas-cuevas se localizan en Andalucía, especialmente en las provincias de Almería y Granada donde en un gran número de poblaciones han llegado a formar pequeños barrios. No obstante, en todo el territorio nacional hay repartidas en zonas de la Comunidad Valenciana (Crevillente y Paterna), de Castilla y la Mancha (Alcalá del Júcar, Villacañas e Hita) y de Madrid (Tielmes). Asimismo, las casas-cueva se concentran en zonas de Aragón, La Rioja y Navarra, y, especialmente y menos conocidas, en la región de Murcia (En Puerto Lumbreras y Lorquí). Por su parte, el archipiélago canario, principalmente en Gran Canaria, presenta un gran número de casas-cueva, siendo el único lugar donde hay mayor regulación para la legalización de casas-cueva como viviendas. Si analizamos la mayoría de estos lugares, llegamos a la conclusión de que se encuentran en zonas de roca sedimentaria, siendo un material fácilmente “excavable” en terrenos arcillosos y margosos, y como se indica en muchos documentos, incluso de origen medieval, ha sido la única salida de muchas familias para poder vivir. En concreto, este tipo de construcciones aprovechan los recursos naturales de los alrededores del lugar elegido para la construcción como es el propio suelo; del cual se usa la inercia térmica para obtener un confort térmico interior favoreciendo la sostenibilidad y el ahorro de energía. La situación actual de muchas de ellas ha conllevado su desaparición, sin contar con la especulación urbanística que han sufrido muchas poblaciones en sus cascos históricos y arrabales. Además, el exceso de lluvia o el incremento de la sequía están haciendo mella en su estabilidad y seguridad, siendo necesario establecer unas estrategias arquitectónicas para su conservación y mantenimiento. Pese a la falta de regulación, se han publicado algunos decretos autonómicos con el objetivo de evitar su derribo, especialmente en Andalucía, permitiendo su uso como apartamentos de turismo rural. Por otro lado, es en la provincia de Almería donde existen numerosas muestras de arquitectura excavada, por lo que merece la pena realizar un estudio tipológico y funcional, ya que el último análisis lo realizó la Junta de Andalucía en 1989. Además, en 2011, en la localidad de Cuevas del Almanzora tuvo lugar un accidente mortal que puso de manifiesto la situación de ilegalidad de muchas de ellas debido a la falta de normativa que permita la legalización de la adecuación funcional de las casas-cueva. Por todo ello, merece empezar a establecer unos parámetros tipológicos y funcionales de este tipo de construcciones.
En España existen distintas zonas donde se concentran casas-cueva como muestra representativa de la arquitectura etnológica y patrimonio cultural (arquitectura troglodítica). Es un tipo de arquitectura excavada en terrenos en horizontal y que, desde hace muchos años, se han usado como “viviendas” (aunque también hay excavaciones subterráneas empleadas como “viviendas y bodegas”). La mayoría de estas casas-cuevas se localizan en Andalucía, especialmente en las provincias de Almería y Granada donde en un gran número de poblaciones han llegado a formar pequeños barrios. No obstante, en todo el territorio nacional hay repartidas en zonas de la Comunidad Valenciana (Crevillente y Paterna), de Castilla y la Mancha (Alcalá del Júcar, Villacañas e Hita) y de Madrid (Tielmes). Asimismo, las casas-cueva se concentran en zonas de Aragón, La Rioja y Navarra, y, especialmente y menos conocidas, en la región de Murcia (En Puerto Lumbreras y Lorquí). Por su parte, el archipiélago canario, principalmente en Gran Canaria, presenta un gran número de casas-cueva, siendo el único lugar donde hay mayor regulación para la legalización de casas-cueva como viviendas. Si analizamos la mayoría de estos lugares, llegamos a la conclusión de que se encuentran en zonas de roca sedimentaria, siendo un material fácilmente “excavable” en terrenos arcillosos y margosos, y como se indica en muchos documentos, incluso de origen medieval, ha sido la única salida de muchas familias para poder vivir. En concreto, este tipo de construcciones aprovechan los recursos naturales de los alrededores del lugar elegido para la construcción como es el propio suelo; del cual se usa la inercia térmica para obtener un confort térmico interior favoreciendo la sostenibilidad y el ahorro de energía. La situación actual de muchas de ellas ha conllevado su desaparición, sin contar con la especulación urbanística que han sufrido muchas poblaciones en sus cascos históricos y arrabales. Además, el exceso de lluvia o el incremento de la sequía están haciendo mella en su estabilidad y seguridad, siendo necesario establecer unas estrategias arquitectónicas para su conservación y mantenimiento. Pese a la falta de regulación, se han publicado algunos decretos autonómicos con el objetivo de evitar su derribo, especialmente en Andalucía, permitiendo su uso como apartamentos de turismo rural. Por otro lado, es en la provincia de Almería donde existen numerosas muestras de arquitectura excavada, por lo que merece la pena realizar un estudio tipológico y funcional, ya que el último análisis lo realizó la Junta de Andalucía en 1989. Además, en 2011, en la localidad de Cuevas del Almanzora tuvo lugar un accidente mortal que puso de manifiesto la situación de ilegalidad de muchas de ellas debido a la falta de normativa que permita la legalización de la adecuación funcional de las casas-cueva. Por todo ello, merece empezar a establecer unos parámetros tipológicos y funcionales de este tipo de construcciones.