Digitalización de Planes de Autoprotección
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2020-05Subject/s
Building Information Modeling (BIM)
Sistema de Información Geográfica (GIS)
Abstract
La Norma Básica de Autoprotección establece la obligación de elaborar, implantar materialmente y mantener operativos los Planes de Autoprotección y determina el contenido mínimo que deben incorporar estos planes en aquellas actividades, centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que, potencialmente, pueden generar o resultar afectadas por situaciones de emergencia. Como ocurre con otras exigencias legales en cuanto a la disposición de "documentos" a realizar por "técnicos competentes" que desde su entrada en vigor los técnicos nos hemos centrado en sustituir en los modelos "ad-hoc" los datos en relación con la actividad objeto del plan utilizando la función "buscar-remplazar por" del procesador de textos utilizado, junto a dibujar sobre las plantas medios de protección, vías y señalización de evacuación. En la actualidad, donde el BIM pasa a ser obligatorio en la licitación pública, los SIG están implantados en la mayoría de administraciones públicas y casi la totalidad de la población dispone de teléfono móvil con conexión a internet, no se concibe que seguimos elaborando documentos donde se incluyan textos con indicaciones del tipo "en caso de emergencia mantenga la calma"; mensaje que seguramente no lleguen a leer todos los que puedan verse afectados por la situación de emergencia, excepto los que por deformación profesional siempre leemos las indicaciones de las puertas de las habitaciones de hoteles y fijamos las salidas de evacuación al acceder a recintos de pública concurrencia; igualmente tampoco son para nada útiles ni fáciles de integrar en los sistemas de información geográfica que solemos utilizar en los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento. Sin embargo, casi todos buscamos la red wifi o tenemos activado el Bluetooh, conexiones que se podrían utilizar para reproducir en realidad aumentada las pautas a seguir en función del posicionamiento del dispositivo y tipo de emergencia. A fin de lograr la eficacia de los planes de autoprotección, con el fin de garantizar la protección ciudadana, se hace imprescindible difundir entre los técnicos competentes las herramientas existentes para la elaboración de "planes digitales de autoprotección" y desterrar los tochos infumables al uso.
La Norma Básica de Autoprotección establece la obligación de elaborar, implantar materialmente y mantener operativos los Planes de Autoprotección y determina el contenido mínimo que deben incorporar estos planes en aquellas actividades, centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que, potencialmente, pueden generar o resultar afectadas por situaciones de emergencia. Como ocurre con otras exigencias legales en cuanto a la disposición de "documentos" a realizar por "técnicos competentes" que desde su entrada en vigor los técnicos nos hemos centrado en sustituir en los modelos "ad-hoc" los datos en relación con la actividad objeto del plan utilizando la función "buscar-remplazar por" del procesador de textos utilizado, junto a dibujar sobre las plantas medios de protección, vías y señalización de evacuación. En la actualidad, donde el BIM pasa a ser obligatorio en la licitación pública, los SIG están implantados en la mayoría de administraciones públicas y casi la totalidad de la población dispone de teléfono móvil con conexión a internet, no se concibe que seguimos elaborando documentos donde se incluyan textos con indicaciones del tipo "en caso de emergencia mantenga la calma"; mensaje que seguramente no lleguen a leer todos los que puedan verse afectados por la situación de emergencia, excepto los que por deformación profesional siempre leemos las indicaciones de las puertas de las habitaciones de hoteles y fijamos las salidas de evacuación al acceder a recintos de pública concurrencia; igualmente tampoco son para nada útiles ni fáciles de integrar en los sistemas de información geográfica que solemos utilizar en los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento. Sin embargo, casi todos buscamos la red wifi o tenemos activado el Bluetooh, conexiones que se podrían utilizar para reproducir en realidad aumentada las pautas a seguir en función del posicionamiento del dispositivo y tipo de emergencia. A fin de lograr la eficacia de los planes de autoprotección, con el fin de garantizar la protección ciudadana, se hace imprescindible difundir entre los técnicos competentes las herramientas existentes para la elaboración de "planes digitales de autoprotección" y desterrar los tochos infumables al uso.