Estado de salud de las viviendas en el ámbito rural
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2020-05Unesco Subject/s
Abstract
En España, principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, vinculado al fenómeno de industrialización de regiones concretas del país, se produjo el fenómeno conocido como éxodo rural o éxodo campesino. Dicho fenómeno se produjo principalmente por gente joven, adolescentes y adultos jóvenes, del campo que emigraron del campo a la ciudad. Esta población, no solo cambió de lugar de residencia, sino que también cambió de profesión. Familias que se dedicaban principalmente a la agricultura y la ganadería, como medio de sustento de vida, pasaron a otros tipos de empleo vinculados con la vida en la ciudad. De igual forma cambio sustancialmente el modo de vida, las relaciones sociales, medioambientales, culturales, etc. Estas migraciones provocaron un efecto directo en la población que no emigró, principalmente generaciones de adultos y ancianos, con un efecto de despoblamiento del campo, afectando directamente al mantenimiento y estado de conservación de las construcciones que servían como residencia habitual a esta población en el campo. Con el presente estudio se pretende analizar el efecto del éxodo rural sobre las viviendas que ocupaba la población en el campo, estudiando el tratamiento normativo que en la actualidad afecta la seguridad, habitabilidad y mantenimiento de estas construcciones, en ocasiones centenarias, y el efecto directo sobre el estado de salud en el que se encuentran las mismas.
En España, principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, vinculado al fenómeno de industrialización de regiones concretas del país, se produjo el fenómeno conocido como éxodo rural o éxodo campesino. Dicho fenómeno se produjo principalmente por gente joven, adolescentes y adultos jóvenes, del campo que emigraron del campo a la ciudad. Esta población, no solo cambió de lugar de residencia, sino que también cambió de profesión. Familias que se dedicaban principalmente a la agricultura y la ganadería, como medio de sustento de vida, pasaron a otros tipos de empleo vinculados con la vida en la ciudad. De igual forma cambio sustancialmente el modo de vida, las relaciones sociales, medioambientales, culturales, etc. Estas migraciones provocaron un efecto directo en la población que no emigró, principalmente generaciones de adultos y ancianos, con un efecto de despoblamiento del campo, afectando directamente al mantenimiento y estado de conservación de las construcciones que servían como residencia habitual a esta población en el campo. Con el presente estudio se pretende analizar el efecto del éxodo rural sobre las viviendas que ocupaba la población en el campo, estudiando el tratamiento normativo que en la actualidad afecta la seguridad, habitabilidad y mantenimiento de estas construcciones, en ocasiones centenarias, y el efecto directo sobre el estado de salud en el que se encuentran las mismas.