Planificación: el análisis del flujo de recursos humanos como catalizador del cambio de los procesos constructivos hacia la industrialización
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2020-05Subject/s
Unesco Subject/s
1203.09 Diseño Con Ayuda del Ordenador
5311.04 Organización de Recursos Humanos
5311.09 Organización de la Producción
Abstract
El objetivo del trabajo es presentar el desarrollo de un método de planificación en el que se aplican conceptos de la filosofía “Lean” y, de la Gestión Basada en la Localización, en proyectos de construcción para el sector inmobiliario. Se plantea un método basado en el incremento de productividad a través de la ordenación de la entrada y salida de los recursos humanos, aunque para ello se ha necesitado salir del marco tradicional de los procesos constructivos apoyándose en la innovación para definir estándares de producción industrializada en la ejecución de edificios de viviendas. Se busca una mejor distribución de la carga de trabajo a lo largo del plazo total de ejecución, teniendo como referencia la distribución normal, la curva idílica de la campana de Gauss. Entre los pilares del método, está la definición de trenes de actividades que recorren, cada uno, una ruta concreta a lo largo de las distintas zonas, en que se ha segmento el proyecto, obedeciendo un principio fundamental: una actividad se ejecuta en su totalidad en cada zona de su ruta en un claro compromiso de no volver por donde se ha pasado. Se ha optado por adecuar los distintos ritmos de ejecución de los trenes de actividades para una mejor gestión de la relación entre actividades predecesoras y sucesoras en una clara alusión al concepto de “Takt Time” de la filosofía “Lean”. La visualización de la planificación se considera como unas de las principales fortalezas del método, pues se apoya tanto en la tridimensionalidad, como en un esquema intuitivo del edificio, así como en las barras de Gantt, que ayudan a analizar y comprender más fácilmente las interrelaciones y los objetivos de cumplimiento. Toda la información está gestionada en un entorno BIM que permite un flujo multilateral. El método propone procesos colaborativos de desarrollo entre Área de Proyectos, Oficina Técnica y Producción que aúnan diferentes perspectivas para lograr el objetivo común de optimizar la utilización de los recursos. La planificación es totalmente analítica, así que como resultado del proceso se obtiene información sobre todos los recursos, materiales y humanos necesarios para su ejecución, tanto en cantidad, como en tiempo y localización en que son necesarios para su utilización.
El objetivo del trabajo es presentar el desarrollo de un método de planificación en el que se aplican conceptos de la filosofía “Lean” y, de la Gestión Basada en la Localización, en proyectos de construcción para el sector inmobiliario. Se plantea un método basado en el incremento de productividad a través de la ordenación de la entrada y salida de los recursos humanos, aunque para ello se ha necesitado salir del marco tradicional de los procesos constructivos apoyándose en la innovación para definir estándares de producción industrializada en la ejecución de edificios de viviendas. Se busca una mejor distribución de la carga de trabajo a lo largo del plazo total de ejecución, teniendo como referencia la distribución normal, la curva idílica de la campana de Gauss. Entre los pilares del método, está la definición de trenes de actividades que recorren, cada uno, una ruta concreta a lo largo de las distintas zonas, en que se ha segmento el proyecto, obedeciendo un principio fundamental: una actividad se ejecuta en su totalidad en cada zona de su ruta en un claro compromiso de no volver por donde se ha pasado. Se ha optado por adecuar los distintos ritmos de ejecución de los trenes de actividades para una mejor gestión de la relación entre actividades predecesoras y sucesoras en una clara alusión al concepto de “Takt Time” de la filosofía “Lean”. La visualización de la planificación se considera como unas de las principales fortalezas del método, pues se apoya tanto en la tridimensionalidad, como en un esquema intuitivo del edificio, así como en las barras de Gantt, que ayudan a analizar y comprender más fácilmente las interrelaciones y los objetivos de cumplimiento. Toda la información está gestionada en un entorno BIM que permite un flujo multilateral. El método propone procesos colaborativos de desarrollo entre Área de Proyectos, Oficina Técnica y Producción que aúnan diferentes perspectivas para lograr el objetivo común de optimizar la utilización de los recursos. La planificación es totalmente analítica, así que como resultado del proceso se obtiene información sobre todos los recursos, materiales y humanos necesarios para su ejecución, tanto en cantidad, como en tiempo y localización en que son necesarios para su utilización.