Intervención en edificios históricos. Intervenciones sostenibles
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2020-05Subject/s
Abstract
La sostenibilidad en el ámbito del patrimonio arquitectónico protegido es un ámbito bastante aceptado, pero no ocurre lo mismo en la intervención en edificios históricos que puede que no estén protegidos. Las opciones habituales son la demolición del edificio, en algunos casos manteniendo la fachada o, en el mejor de los casos, manteniendo envolventes. En esta comunicación de aborda este problema que, además de perder elementos patrimoniales, se rehacen elementos que perfectamente seguían haciendo su cometido. Se expondrán las virtudes de conservar el máximo de elementos originales, ya sea dejándolos in situ, con recolocaciones o reutilizándolos en otras zonas de esta u otra obra, frente a opciones actuales. Se trata, por un lado de mantener, en lo posible, el estado original del edificio, adecuando solo lo necesario para la adaptación a normativas actuales y necesidades del cliente; o por otro, buscar opciones de reutilización de elementos que se encuentren en buen estado. La recuperación de elementos estructurales como muros, columnas de fundición, forjados de madera o metálicos, o revestimientos como pavimentos, azulejerías, artesonados, rejerías, carpinterías, etc. suponen un ahorro económico importantes, una construcción mucho más sostenible y se consigue mantener un legado. En definitiva, se expondrán las opciones posibles para que sea compatible el mantenimiento de elementos constructivos y patrimoniales de edificios históricos con los requerimientos normativos y sociales actuales, dando un alto valor al resultado y consiguiendo realizar obras mucho más sostenibles.
La sostenibilidad en el ámbito del patrimonio arquitectónico protegido es un ámbito bastante aceptado, pero no ocurre lo mismo en la intervención en edificios históricos que puede que no estén protegidos. Las opciones habituales son la demolición del edificio, en algunos casos manteniendo la fachada o, en el mejor de los casos, manteniendo envolventes. En esta comunicación de aborda este problema que, además de perder elementos patrimoniales, se rehacen elementos que perfectamente seguían haciendo su cometido. Se expondrán las virtudes de conservar el máximo de elementos originales, ya sea dejándolos in situ, con recolocaciones o reutilizándolos en otras zonas de esta u otra obra, frente a opciones actuales. Se trata, por un lado de mantener, en lo posible, el estado original del edificio, adecuando solo lo necesario para la adaptación a normativas actuales y necesidades del cliente; o por otro, buscar opciones de reutilización de elementos que se encuentren en buen estado. La recuperación de elementos estructurales como muros, columnas de fundición, forjados de madera o metálicos, o revestimientos como pavimentos, azulejerías, artesonados, rejerías, carpinterías, etc. suponen un ahorro económico importantes, una construcción mucho más sostenible y se consigue mantener un legado. En definitiva, se expondrán las opciones posibles para que sea compatible el mantenimiento de elementos constructivos y patrimoniales de edificios históricos con los requerimientos normativos y sociales actuales, dando un alto valor al resultado y consiguiendo realizar obras mucho más sostenibles.