La gestión preventiva del sector de la construcción en España. Necesidad de mejora
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2020-05Subject/s
Formación y empleo de trabajadores
Unesco Subject/s
5311.04 Organización de Recursos Humanos
5311.09 Organización de la Producción
Abstract
La alta siniestralidad observada en el sector de la construcción justifica el OBJETIVO de proponer mejoras en sus sistemas de gestión de la seguridad y salud. Para ello se propone como METODOLOGÍA: 1. Analizar el sector a nivel nacional, empleando tanto de las bases de datos oficiales, como de la bibliografía existente. 2. Analizar los distintos sistemas de gestión existentes en el ámbito internacional, para posteriormente tratar de adaptar al contexto español las medidas más aplicables. Tras un análisis de las condiciones económicas, laborales, sociales y de siniestralidad del mismo, se obtienen los siguientes RESULTADOS: - El trabajador más común del sector de la construcción en 2019 fue un hombre español de entre 35 y 44 años, con la primera etapa de la ESO, contrato indefinido o bien temporal de entre 4 y 6 meses, a tiempo completo y con una ganancia anual bruta de en torno a los 18900€. - No obstante, en segundo lugar, la empresa más común con trabajadores en 2017 fue una dedicada a la “construcción de edificios”, con 3 empleados contratados a jornada completa, que presentó un volumen de negocio en el año de 259850€ y obtuvo un beneficio anual de 22052€. - La subsistencia de la actividad constructiva pasa por una ampliación del espectro productivo del sector (incorporando la solución a nuevas demandas como la eficiencia energética y el cumplimiento de la normativa medioambiental), así como por un incremento de los beneficios de las empresas y trabajadores, de forma que la generación de valor del proceso edificatorio no se concentre de forma tan alta en unas pocas fases. Para alcanzar niveles de estabilidad y éxito económicos equiparables a los expuestos en la industria, el comercio o la hostelería, es necesario que el proceso edificatorio aumente la generación específica de valor a todos los niveles, tanto el puramente económico como el relacionado con los recursos humanos del sistema. Es precisamente una propuesta de mejora de la gestión de la edificación, la cuestión central que aborda este trabajo. - Detrás de los accidentes más graves siempre suele haber una causa material directa, sin perjuicio de que una deficitaria gestión preventiva pueda agravar las circunstancias que envuelvan al siniestro. - A pesar de que las normas de desarrollo de la LPRL son muy numerosas, el grueso del esquema preventivo tipo y sus especialidades en materia de construcción quedan definidos en unas pocas normas. Numerosos conceptos quedan indeterminados. - La cultura preventiva en construcción no es adecuada. - El sector es inmensamente resistente al cambio y a la adopción de nuevas soluciones y medidas, especialmente cuando estas se plantean desde el ámbito exclusivamente legislativo. - Es necesario reducir la excesiva burocratización de la gestión preventiva. Por todo ello, aparece como CONCLUSIÓN la necesidad de formular mejoras en el sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción que permitan reducir la siniestralidad.
La alta siniestralidad observada en el sector de la construcción justifica el OBJETIVO de proponer mejoras en sus sistemas de gestión de la seguridad y salud. Para ello se propone como METODOLOGÍA: 1. Analizar el sector a nivel nacional, empleando tanto de las bases de datos oficiales, como de la bibliografía existente. 2. Analizar los distintos sistemas de gestión existentes en el ámbito internacional, para posteriormente tratar de adaptar al contexto español las medidas más aplicables. Tras un análisis de las condiciones económicas, laborales, sociales y de siniestralidad del mismo, se obtienen los siguientes RESULTADOS: - El trabajador más común del sector de la construcción en 2019 fue un hombre español de entre 35 y 44 años, con la primera etapa de la ESO, contrato indefinido o bien temporal de entre 4 y 6 meses, a tiempo completo y con una ganancia anual bruta de en torno a los 18900€. - No obstante, en segundo lugar, la empresa más común con trabajadores en 2017 fue una dedicada a la “construcción de edificios”, con 3 empleados contratados a jornada completa, que presentó un volumen de negocio en el año de 259850€ y obtuvo un beneficio anual de 22052€. - La subsistencia de la actividad constructiva pasa por una ampliación del espectro productivo del sector (incorporando la solución a nuevas demandas como la eficiencia energética y el cumplimiento de la normativa medioambiental), así como por un incremento de los beneficios de las empresas y trabajadores, de forma que la generación de valor del proceso edificatorio no se concentre de forma tan alta en unas pocas fases. Para alcanzar niveles de estabilidad y éxito económicos equiparables a los expuestos en la industria, el comercio o la hostelería, es necesario que el proceso edificatorio aumente la generación específica de valor a todos los niveles, tanto el puramente económico como el relacionado con los recursos humanos del sistema. Es precisamente una propuesta de mejora de la gestión de la edificación, la cuestión central que aborda este trabajo. - Detrás de los accidentes más graves siempre suele haber una causa material directa, sin perjuicio de que una deficitaria gestión preventiva pueda agravar las circunstancias que envuelvan al siniestro. - A pesar de que las normas de desarrollo de la LPRL son muy numerosas, el grueso del esquema preventivo tipo y sus especialidades en materia de construcción quedan definidos en unas pocas normas. Numerosos conceptos quedan indeterminados. - La cultura preventiva en construcción no es adecuada. - El sector es inmensamente resistente al cambio y a la adopción de nuevas soluciones y medidas, especialmente cuando estas se plantean desde el ámbito exclusivamente legislativo. - Es necesario reducir la excesiva burocratización de la gestión preventiva. Por todo ello, aparece como CONCLUSIÓN la necesidad de formular mejoras en el sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción que permitan reducir la siniestralidad.