Michael y Margot Loewe en el nacimiento de las vanguardias
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Advisor
Date
2013Subject/s
Abstract
A pesar de la amplia bibliografía sobre arquitectos del Movimiento Moderno y sobre los debates de las Vanguardias, aún permanecen obras sin estudiar de arquitectos y artistas, cuyos compromisos contribuyeron en el Nacimiento de las Vanguardias, abriendo camino a la eclosión del Movimiento Moderno. Esta tesis se desarrolla desde la implicación de dos artistas, el arquitecto Michael Loewe (1871-1955) y su hija, la artista Margot Loewe (1905-1974), cuyas obras nos permiten reconocer como se entrelazaron dos generaciones en pro de unos mismos ideales, y como el diálogo entre técnica y arte y entre arte e industria propició nuevos espacios y nuevos modos de vivir. La investigación se ubica en Berlín, escenario cultural de confrontación entre tradición y modernidad, de búsqueda de una nueva identidad arquitectónica y gran laboratorio urbanístico y social que pasa de pequeña capital de Provincia a Metrópoli, entre 1871 y 1933, desde Bismarck hasta la República de Weimar. El estudio desglosa la trayectoria profesional del arquitecto alemán, partiendo de su formación y carrera como Regierungbaumeister en la Königliche Technische Hochschule de Charlottenburg-Berlin y sus obras construidas en Berlín entre 1907 y 1933. Por orden de aparición, las obras presentadas son los edificios de Bismarckstrasse 82-83 (1907), Olivaerplatz 8 (1909), Manfred-von-Richthofen-Strasse 2 (1912). Pariserstrasse 20 (1913). Los grupos de viviendas de Prausestrasse 5-27 (1920), de Kuno-Fischerstrasse 3-4-5 (1923) y de Pichelwerder (1927). En las obras de Michael Loewe identificamos una primera etapa, previa a la I Guerra Mundial, de reacción contra el exceso ornamental de los estilos históricos y del Jugendstil, moviéndose entre la desnudez y la simplicidad geométrica, con una clara influencia del Biedemeier y del Neoclasicismo Alemán, y en la que colabora con el arquitecto-ingeniero de prestigio Bruno Möhring. En su segunda etapa, de Entre Guerras, evoluciona y se compromete tempranamente hacia un lenguaje próximo a la Neue Sachlichkeit, en que integra su proyecto en el paisaje, explorando nuevas tecnologías y nuevas formas de vivir, que le permiten expresarse con más libertad. En ese temprano compromiso por la Modernidad, Michael Loewe despertó reacciones favorables de partidarios del Neues Bauen, pero también fue punto de mira de los adversarios de la Nueva Arquitectura, cuyos artículos y posicionamientos se radicalizaron, convirtiéndose en objeto de lucha política. En su obra afloran sus compromisos profesionales a favor de la Nueva Objetividad que plantea el problema de la posición del arte en la sociedad, de la relación entre arte y artesanía, entre arte y técnica y finalmente de la forma y la función. Sus compromisos personales le llevaron a ejercer de promotor en los momentos de crisis económica, a adherirse a propuestas de Existenzminimum, y a experimentar nuevas formas de vivir. También le llevaron a impulsar a su hija Margot Loewe a acceder al Bauhaus, que estudia entre 1929 y 1933 en Bauhaus-Dessau, bajo la dirección de Hannes Meyer y de Mies van der Rohe. La trayectoria artística de Margot Loewe que se expone aquí, corresponde al breve periodo comprendido entre los años de sus estudios en Bauhaus-Dessau y el exilio, pero entendido como parte del debate entre las Vanguardias utópicas y la Bauhaus en su contexto de dialogo entre tecnología y arte, en el que la tecnología permitió una nueva concepción del espacio, argumento común de la arquitectura y del arte. Los compromisos técnicos de Michael Loewe le llevaron a nuevas propuestas formales ya explorar nuevas maneras de vivir, y en sus motivaciones artísticas participó con su hija Margot Loewe en esa nueva mirada subjetiva, provocando impresiones visuales y emociones, que empuja al arquitecto a experimentar con nuevos espacios, y a la artista a la abstracción de su pintura.
A pesar de la amplia bibliografía sobre arquitectos del Movimiento Moderno y sobre los debates de las Vanguardias, aún permanecen obras sin estudiar de arquitectos y artistas, cuyos compromisos contribuyeron en el Nacimiento de las Vanguardias, abriendo camino a la eclosión del Movimiento Moderno. Esta tesis se desarrolla desde la implicación de dos artistas, el arquitecto Michael Loewe (1871-1955) y su hija, la artista Margot Loewe (1905-1974), cuyas obras nos permiten reconocer como se entrelazaron dos generaciones en pro de unos mismos ideales, y como el diálogo entre técnica y arte y entre arte e industria propició nuevos espacios y nuevos modos de vivir. La investigación se ubica en Berlín, escenario cultural de confrontación entre tradición y modernidad, de búsqueda de una nueva identidad arquitectónica y gran laboratorio urbanístico y social que pasa de pequeña capital de Provincia a Metrópoli, entre 1871 y 1933, desde Bismarck hasta la República de Weimar. El estudio desglosa la trayectoria profesional del arquitecto alemán, partiendo de su formación y carrera como Regierungbaumeister en la Königliche Technische Hochschule de Charlottenburg-Berlin y sus obras construidas en Berlín entre 1907 y 1933. Por orden de aparición, las obras presentadas son los edificios de Bismarckstrasse 82-83 (1907), Olivaerplatz 8 (1909), Manfred-von-Richthofen-Strasse 2 (1912). Pariserstrasse 20 (1913). Los grupos de viviendas de Prausestrasse 5-27 (1920), de Kuno-Fischerstrasse 3-4-5 (1923) y de Pichelwerder (1927). En las obras de Michael Loewe identificamos una primera etapa, previa a la I Guerra Mundial, de reacción contra el exceso ornamental de los estilos históricos y del Jugendstil, moviéndose entre la desnudez y la simplicidad geométrica, con una clara influencia del Biedemeier y del Neoclasicismo Alemán, y en la que colabora con el arquitecto-ingeniero de prestigio Bruno Möhring. En su segunda etapa, de Entre Guerras, evoluciona y se compromete tempranamente hacia un lenguaje próximo a la Neue Sachlichkeit, en que integra su proyecto en el paisaje, explorando nuevas tecnologías y nuevas formas de vivir, que le permiten expresarse con más libertad. En ese temprano compromiso por la Modernidad, Michael Loewe despertó reacciones favorables de partidarios del Neues Bauen, pero también fue punto de mira de los adversarios de la Nueva Arquitectura, cuyos artículos y posicionamientos se radicalizaron, convirtiéndose en objeto de lucha política. En su obra afloran sus compromisos profesionales a favor de la Nueva Objetividad que plantea el problema de la posición del arte en la sociedad, de la relación entre arte y artesanía, entre arte y técnica y finalmente de la forma y la función. Sus compromisos personales le llevaron a ejercer de promotor en los momentos de crisis económica, a adherirse a propuestas de Existenzminimum, y a experimentar nuevas formas de vivir. También le llevaron a impulsar a su hija Margot Loewe a acceder al Bauhaus, que estudia entre 1929 y 1933 en Bauhaus-Dessau, bajo la dirección de Hannes Meyer y de Mies van der Rohe. La trayectoria artística de Margot Loewe que se expone aquí, corresponde al breve periodo comprendido entre los años de sus estudios en Bauhaus-Dessau y el exilio, pero entendido como parte del debate entre las Vanguardias utópicas y la Bauhaus en su contexto de dialogo entre tecnología y arte, en el que la tecnología permitió una nueva concepción del espacio, argumento común de la arquitectura y del arte. Los compromisos técnicos de Michael Loewe le llevaron a nuevas propuestas formales ya explorar nuevas maneras de vivir, y en sus motivaciones artísticas participó con su hija Margot Loewe en esa nueva mirada subjetiva, provocando impresiones visuales y emociones, que empuja al arquitecto a experimentar con nuevos espacios, y a la artista a la abstracción de su pintura.
Collections
Todos los derechos reservados
ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines de lucro ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto a los contenidos de la tesis como a sus resúmenes e índices