Colegio Brains María Lombillo. Asignatura Verde
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2020Subject/s
Unesco Subject/s
3305.90 Transmisión de Calor en la Edificación
3322.05 Fuentes no Convencionales de Energía
Abstract
El primer colegio español con el estándar pasivo incorpora diferentes sistemas de ahorro energético y permite verlos como parte del aprendizaje. Sus fachadas especulares le camuflan entre el arbolado de su entorno. Doble enseñanza. El pabellón de bachillerato Brains en María Lombillo número 9 es el primer colegio Passivhaus Plus de España e involucra a sus alumnos en la ecología, mostrándoles el cuarto de máquinas a través de un ojo de buey reciclado. “Así ven los controles de calidad del aire y de CO2 de cada espacio; hasta dónde llega la energía fotovoltaica, dónde se enchufan y acumulan las baterías para los días grises; cómo funciona la aerotermia o los pozos canadienses”. Lo subraya Paloma Campo Ruano, arquitecta técnica y directora de la Ejecución de la Obra. Su construcción no se diferenció mucho de la habitual ni en procesos ni en tiempo, “una vez que el jefe de obra y los trabajadores recibieron un curso de técnicos Passivhaus”, señala Campo Ruano. Este estándar busca la calidad del ambiente interior y que el edificio trabaje como un termo, almacenando dentro el calor o el fresco durante largo tiempo.
El primer colegio español con el estándar pasivo incorpora diferentes sistemas de ahorro energético y permite verlos como parte del aprendizaje. Sus fachadas especulares le camuflan entre el arbolado de su entorno. Doble enseñanza. El pabellón de bachillerato Brains en María Lombillo número 9 es el primer colegio Passivhaus Plus de España e involucra a sus alumnos en la ecología, mostrándoles el cuarto de máquinas a través de un ojo de buey reciclado. “Así ven los controles de calidad del aire y de CO2 de cada espacio; hasta dónde llega la energía fotovoltaica, dónde se enchufan y acumulan las baterías para los días grises; cómo funciona la aerotermia o los pozos canadienses”. Lo subraya Paloma Campo Ruano, arquitecta técnica y directora de la Ejecución de la Obra. Su construcción no se diferenció mucho de la habitual ni en procesos ni en tiempo, “una vez que el jefe de obra y los trabajadores recibieron un curso de técnicos Passivhaus”, señala Campo Ruano. Este estándar busca la calidad del ambiente interior y que el edificio trabaje como un termo, almacenando dentro el calor o el fresco durante largo tiempo.