Ensayos alternativos para la determinación del tiempo de fraguado. Métodos capacitivo y resistivo
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2020-06Subject/s
Unesco Subject/s
3305.28 Regulaciones, Códigos y Especificaciones
3313.04 Material de Construcción
3311.05 Equipos Eléctricos de Control
3312.08 Propiedades de Los Materiales
Abstract
El fraguado de los materiales conglomerantes se caracteriza por el cambio de estado de la pasta, de un estado fluido -después del amasado-, a su estado sólido. En la actualidad se emplea el conocido Método de la Aguja de Vicat para la determinación de los tiempos de fraguado, de acuerdo con las normas UNE-EN 13279-2 y UNE-EN 196-3, según se trate de yesos y escayolas o de cementos. En este trabajo se proponen dos métodos alternativos de bajo coste y fácilmente aplicables, basados en un sensor capacitivo y en un sensor resistivo, los cuales pueden ayudar a mejorar el proceso de producción de prefabricados de construcción. Los resultados muestran cómo es posible relacionar los tiempos de fraguado medidos convencionalmente con las variaciones en la respuesta de los sensores implementados. Por otra parte, se consigue monitorizar en tiempo real el comportamiento del material sin tener que depender de un ensayo manual. Este trabajo muestra la viabilidad de ambos métodos alternativos para la determinación del tiempo de fraguado en materiales conglomerantes.
El fraguado de los materiales conglomerantes se caracteriza por el cambio de estado de la pasta, de un estado fluido -después del amasado-, a su estado sólido. En la actualidad se emplea el conocido Método de la Aguja de Vicat para la determinación de los tiempos de fraguado, de acuerdo con las normas UNE-EN 13279-2 y UNE-EN 196-3, según se trate de yesos y escayolas o de cementos. En este trabajo se proponen dos métodos alternativos de bajo coste y fácilmente aplicables, basados en un sensor capacitivo y en un sensor resistivo, los cuales pueden ayudar a mejorar el proceso de producción de prefabricados de construcción. Los resultados muestran cómo es posible relacionar los tiempos de fraguado medidos convencionalmente con las variaciones en la respuesta de los sensores implementados. Por otra parte, se consigue monitorizar en tiempo real el comportamiento del material sin tener que depender de un ensayo manual. Este trabajo muestra la viabilidad de ambos métodos alternativos para la determinación del tiempo de fraguado en materiales conglomerantes.