De la Qasabat al-Qadima a la Alcazaba Roja
Metadata
Show full item recordAuthor
Advisor
Date
2015Subject/s
Unesco Subject/s
3312.08 Propiedades de Materiales
3313.04 Material de Construcción
3329.03 Organización Comunitaria
Abstract
Al iniciar una investigación exhaustiva de cualquier tema relacionado con la Alhambra de Granada, resulta apabullante la cantidad de documentación existente, tanto gráfica como escrita, disponible sobre el tema. Lo que en principio se muestra como una ventaja a la hora de realizar el estudio, pronto se tornará en una misión casi inabarcable, al descubrir que se hace estrictamente necesaria una revisión de toda la documentación disponible, tanto la planimétrica como la documental, ya que en el análisis y comparación de muchos documentos nos hemos encontrado numerosas incongruencias o inexactitudes, que desembocan en diversas hipótesis de trabajo que son difíciles de corroborar o desmentir a día de hoy debido a la falta de estudios arqueológicos específicos. En esta tesis navegaremos a través de este extenso mar de información intentando poner un poco de luz en los asuntos donde sea posible, y donde encontremos dualidades irresolubles, debido a la falta de información, formular nuestras hipótesis de trabajo basándonos en el análisis de la documentación disponible. Para acometer este trabajo, hemos dividido su contenido en siete partes claras, dedicadas cada una de ellas a diferentes aspectos que de una manera u otra inciden en la comprensión de la Alcazaba de la Alhambra. Todo lo analizado se plasma en un tercer tomo de conclusiones planimétricas, donde dibujamos todo lo desarrollado, pues consideramos que el lenguaje de los planos posee una capacidad comunicativa cuya precisión y riqueza supera en muchos casos al lenguaje oral o escrito. Cap. 1. Contexto histórico de la ciudad: el objetivo de este capítulo es analizar las distintas etapas de crecimiento de la ciudad de Granada, teniendo siempre como telón de fondo las dos alcazabas existentes a ambas orillas del Darro, la alcazaba Cadima en el cerro de San Nicolás y la Roja (la de la Alhambra) en la colina de la Sabika. Mostramos además del crecimiento y desarrollo urbanístico de Granada, hechos o acontecimientos de especial relevancia ocurridos en el devenir de la urbe, para entender desde esta escala más amplia que nos proporciona el estudio de la ciudad, los cambios que va sufriendo la Alcazaba de la Alhambra. Además se analiza, de un lado, el emplazamiento de la ciudad, y de otro, su abastecimiento de agua, puesto que son dos aspectos fundamentales a tener en cuenta en el crecimiento y desarrollo urbano de Granada. Cap. 2. Estructuras fortificadas en al-Andalus: al abordar el estudio de las obras de arquitectura militar, como es nuestro caso, se debe partir de la base de que estas construcciones son un elemento indispensable en el estudio de una sociedad, por ello su estudio no debe desligarse del conocimiento de sus circunstancias históricas. Circunstancias históricas que comprenden un ámbito temporal y geográfico concreto. Con objeto de centrar el estudio de la Alcazaba, analizaremos previamente los tipos de asentamientos que dan lugar a la formación de estructuras fortificadas medievales en al-Andalus, considerando éstas desde diversas perspectivas con el fin de explicar de forma razonada las tipologías de fortificación y elementos defensivos usados por los musulmanes en la Península Ibérica. Cap. 3. Aproximación a la ciudadela de la Alhambra: no podemos estudiar la Alcazaba de la Alhambra sin explicar de forma general el emplazamiento, funcionamiento, estructura y desarrollo urbano de la ciudad de la que termina formando parte inseparable: la Ciudadela de la Alhambra. La clave para entender las transformaciones que sufre la Alcazaba a lo largo de la historia está en la evolución y desarrollo urbano de la Alhambra. Abordamos por lo tanto en este capítulo: el emplazamiento, funcionamiento y descripción de los distintos elementos que la componen (perímetro amurallado y elementos defensivos, palacios, estructura urbana y el agua) con el objetivo de proponer una cronología de la Alhambra por reinados en la que se reflejen las transformaciones ocurridas en la ciudadela y en la alcazaba. Dejando momentáneamente en el camino a Granada y la Alhambra, los siguientes capítulos centrados en la Alcazaba de la Alhambra, acometen: Cap. 4. Cronología de la Alcazaba de la Alhambra: planteamos nuestra hipótesis cronológica del recinto de la Alcazaba y de los diferentes elementos que la integran. Analizamos las etapas prezirí, zirí, almohade-almorávide, nazarí, culminando con el periodo comprendido entre la llegada de los Reyes Católicos y las intervenciones realizadas por Torres Balbás. Resaltamos en el último periodo los acontecimientos más relevantes vividos por la Alcazaba que han propiciado que el rumbo e importancia de la Alcazaba cambie y adquiera con el devenir del tiempo el valor que realmente tiene. Cap. 5. Análisis monográfico de la Alcazaba de la Alhambra: realizamos una descripción detallada de la Alcazaba y de todos los elementos arquitectónicos que la conforman, plasmando para ello una descripción gráfica de lo que queda en pie, junto con la definición de sus características físicas-espaciales, el periodo en el que se levanta cada elemento y las transformaciones sufridas por el mismo a lo largo del tiempo. Aportamos inéditas planimetrías e infografías de elaboración propia, que nos ayudan a entender visualmente el conjunto de la Alcazaba y cada uno de sus elementos. Los planos e infografías han sido realizados gracias a una recopilación de la numerosa y variada documentación encontrada sobre ella; documentación que posee incongruencias y errores que hemos subsanado en la medida de lo posible. Usando planimetrías existentes y tras numerosas visitas a la Alcazaba, para comprobar y tomar nuevas medidas in situ, hemos redibujado la Alcazaba para ser fieles a la realidad material existente y tomar conciencia de su envergadura como alcazaba. Cap. 6. Materiales y técnicas constructivas: los trabajos publicados hasta finales del siglo XX sobre arquitectura hispano-musulmana trataban en mayor medida los procedimientos decorativos que los procedimientos técnicos y/o constructivos, debido tal vez a que sus autores estaban más impresionados por lo deslumbrante de la ornamentación y lo sorprendente de lo estructural o espacial, o quizás simplemente por la ausencia hasta los años 80 de investigaciones arqueológicas que sirvieran para añadir nuevas informaciones sobre las técnicas constructivas empleadas. Bajo estas premisas, el propósito de este capítulo es mostrar las técnicas, materiales y elementos constructivos que fueron utilizados en la Alcazaba de la Alhambra, realizando para ello previamente un estudio de los materiales y técnicas constructivas empleadas en al-Andalus. Cap. 7. La imagen de Granada y de la Alcazaba de la Alhambra: en este último capítulo estudiamos los planos y vistas urbanas más reseñables de la ciudad de Granada, haciendo hincapié en las planimetrías, vistas y fotografías de la Alhambra y especialmente de la zona de la Alcazaba. Consideramos el análisis del muestrario gráfico de la imagen de Granada y la Alhambra, junto con su evolución territorial, urbana y arquitectónica, aspectos fundamentales a tratar en el presente trabajo. Acometemos esta tarea por la gran conexión que existe entre la historia urbana de la ciudad y lo que describen todas estas imágenes, fotografías y planos. La historia de las imágenes de Granada y la de las representaciones cartográficas de ella es tremendamente rica y variada; las representaciones reflejan las distintas etapas políticas, económicas y urbanas que ha vivido, es por ello que hay que se analiza no sólo la representación en sí, sino el contexto y el promotor que da lugar a su representación, atendemos por tanto al contexto histórico y cultural de cada una de las imágenes. De la abundante cantidad de imágenes disponibles se ha optado por elegir aquellas que sean más representativas y útiles para analizar la evolución de la Alcazaba de la Alhambra, conformando finalmente este capítulo un total de 236 imágenes. Numerosas imágenes y planos centrados en la Alcazaba se han obtenido del magnífico fondo digitalizado del archivo de la Alhambra. Como colofón al trabajo se adjunta un levantamiento virtual de toda la fortaleza en el que poder apreciar su importancia y verdadera naturaleza. Esperamos con esta tesis poder arrojar un poco de luz sobre el tema, a la vez que proporcionar una nueva visión de la Alcazaba. Redibujando planimetrías existentes con tecnologías del siglo XXI y plasmando nuestras conclusiones en otras nuevas de elaboración propia. Nos gustaría pensar que este colosal esfuerzo servirá para mostrar y poner en valor una de las mejores alcazabas hispanomusulmanas que a día de hoy dormita a la sombra de la belleza de los Palacios de la Alhambra esperando que alguien la despierte y la lleve a la primera fila, donde todo el mundo pueda admirar su belleza y verdadero valor.
Al iniciar una investigación exhaustiva de cualquier tema relacionado con la Alhambra de Granada, resulta apabullante la cantidad de documentación existente, tanto gráfica como escrita, disponible sobre el tema. Lo que en principio se muestra como una ventaja a la hora de realizar el estudio, pronto se tornará en una misión casi inabarcable, al descubrir que se hace estrictamente necesaria una revisión de toda la documentación disponible, tanto la planimétrica como la documental, ya que en el análisis y comparación de muchos documentos nos hemos encontrado numerosas incongruencias o inexactitudes, que desembocan en diversas hipótesis de trabajo que son difíciles de corroborar o desmentir a día de hoy debido a la falta de estudios arqueológicos específicos. En esta tesis navegaremos a través de este extenso mar de información intentando poner un poco de luz en los asuntos donde sea posible, y donde encontremos dualidades irresolubles, debido a la falta de información, formular nuestras hipótesis de trabajo basándonos en el análisis de la documentación disponible. Para acometer este trabajo, hemos dividido su contenido en siete partes claras, dedicadas cada una de ellas a diferentes aspectos que de una manera u otra inciden en la comprensión de la Alcazaba de la Alhambra. Todo lo analizado se plasma en un tercer tomo de conclusiones planimétricas, donde dibujamos todo lo desarrollado, pues consideramos que el lenguaje de los planos posee una capacidad comunicativa cuya precisión y riqueza supera en muchos casos al lenguaje oral o escrito. Cap. 1. Contexto histórico de la ciudad: el objetivo de este capítulo es analizar las distintas etapas de crecimiento de la ciudad de Granada, teniendo siempre como telón de fondo las dos alcazabas existentes a ambas orillas del Darro, la alcazaba Cadima en el cerro de San Nicolás y la Roja (la de la Alhambra) en la colina de la Sabika. Mostramos además del crecimiento y desarrollo urbanístico de Granada, hechos o acontecimientos de especial relevancia ocurridos en el devenir de la urbe, para entender desde esta escala más amplia que nos proporciona el estudio de la ciudad, los cambios que va sufriendo la Alcazaba de la Alhambra. Además se analiza, de un lado, el emplazamiento de la ciudad, y de otro, su abastecimiento de agua, puesto que son dos aspectos fundamentales a tener en cuenta en el crecimiento y desarrollo urbano de Granada. Cap. 2. Estructuras fortificadas en al-Andalus: al abordar el estudio de las obras de arquitectura militar, como es nuestro caso, se debe partir de la base de que estas construcciones son un elemento indispensable en el estudio de una sociedad, por ello su estudio no debe desligarse del conocimiento de sus circunstancias históricas. Circunstancias históricas que comprenden un ámbito temporal y geográfico concreto. Con objeto de centrar el estudio de la Alcazaba, analizaremos previamente los tipos de asentamientos que dan lugar a la formación de estructuras fortificadas medievales en al-Andalus, considerando éstas desde diversas perspectivas con el fin de explicar de forma razonada las tipologías de fortificación y elementos defensivos usados por los musulmanes en la Península Ibérica. Cap. 3. Aproximación a la ciudadela de la Alhambra: no podemos estudiar la Alcazaba de la Alhambra sin explicar de forma general el emplazamiento, funcionamiento, estructura y desarrollo urbano de la ciudad de la que termina formando parte inseparable: la Ciudadela de la Alhambra. La clave para entender las transformaciones que sufre la Alcazaba a lo largo de la historia está en la evolución y desarrollo urbano de la Alhambra. Abordamos por lo tanto en este capítulo: el emplazamiento, funcionamiento y descripción de los distintos elementos que la componen (perímetro amurallado y elementos defensivos, palacios, estructura urbana y el agua) con el objetivo de proponer una cronología de la Alhambra por reinados en la que se reflejen las transformaciones ocurridas en la ciudadela y en la alcazaba. Dejando momentáneamente en el camino a Granada y la Alhambra, los siguientes capítulos centrados en la Alcazaba de la Alhambra, acometen: Cap. 4. Cronología de la Alcazaba de la Alhambra: planteamos nuestra hipótesis cronológica del recinto de la Alcazaba y de los diferentes elementos que la integran. Analizamos las etapas prezirí, zirí, almohade-almorávide, nazarí, culminando con el periodo comprendido entre la llegada de los Reyes Católicos y las intervenciones realizadas por Torres Balbás. Resaltamos en el último periodo los acontecimientos más relevantes vividos por la Alcazaba que han propiciado que el rumbo e importancia de la Alcazaba cambie y adquiera con el devenir del tiempo el valor que realmente tiene. Cap. 5. Análisis monográfico de la Alcazaba de la Alhambra: realizamos una descripción detallada de la Alcazaba y de todos los elementos arquitectónicos que la conforman, plasmando para ello una descripción gráfica de lo que queda en pie, junto con la definición de sus características físicas-espaciales, el periodo en el que se levanta cada elemento y las transformaciones sufridas por el mismo a lo largo del tiempo. Aportamos inéditas planimetrías e infografías de elaboración propia, que nos ayudan a entender visualmente el conjunto de la Alcazaba y cada uno de sus elementos. Los planos e infografías han sido realizados gracias a una recopilación de la numerosa y variada documentación encontrada sobre ella; documentación que posee incongruencias y errores que hemos subsanado en la medida de lo posible. Usando planimetrías existentes y tras numerosas visitas a la Alcazaba, para comprobar y tomar nuevas medidas in situ, hemos redibujado la Alcazaba para ser fieles a la realidad material existente y tomar conciencia de su envergadura como alcazaba. Cap. 6. Materiales y técnicas constructivas: los trabajos publicados hasta finales del siglo XX sobre arquitectura hispano-musulmana trataban en mayor medida los procedimientos decorativos que los procedimientos técnicos y/o constructivos, debido tal vez a que sus autores estaban más impresionados por lo deslumbrante de la ornamentación y lo sorprendente de lo estructural o espacial, o quizás simplemente por la ausencia hasta los años 80 de investigaciones arqueológicas que sirvieran para añadir nuevas informaciones sobre las técnicas constructivas empleadas. Bajo estas premisas, el propósito de este capítulo es mostrar las técnicas, materiales y elementos constructivos que fueron utilizados en la Alcazaba de la Alhambra, realizando para ello previamente un estudio de los materiales y técnicas constructivas empleadas en al-Andalus. Cap. 7. La imagen de Granada y de la Alcazaba de la Alhambra: en este último capítulo estudiamos los planos y vistas urbanas más reseñables de la ciudad de Granada, haciendo hincapié en las planimetrías, vistas y fotografías de la Alhambra y especialmente de la zona de la Alcazaba. Consideramos el análisis del muestrario gráfico de la imagen de Granada y la Alhambra, junto con su evolución territorial, urbana y arquitectónica, aspectos fundamentales a tratar en el presente trabajo. Acometemos esta tarea por la gran conexión que existe entre la historia urbana de la ciudad y lo que describen todas estas imágenes, fotografías y planos. La historia de las imágenes de Granada y la de las representaciones cartográficas de ella es tremendamente rica y variada; las representaciones reflejan las distintas etapas políticas, económicas y urbanas que ha vivido, es por ello que hay que se analiza no sólo la representación en sí, sino el contexto y el promotor que da lugar a su representación, atendemos por tanto al contexto histórico y cultural de cada una de las imágenes. De la abundante cantidad de imágenes disponibles se ha optado por elegir aquellas que sean más representativas y útiles para analizar la evolución de la Alcazaba de la Alhambra, conformando finalmente este capítulo un total de 236 imágenes. Numerosas imágenes y planos centrados en la Alcazaba se han obtenido del magnífico fondo digitalizado del archivo de la Alhambra. Como colofón al trabajo se adjunta un levantamiento virtual de toda la fortaleza en el que poder apreciar su importancia y verdadera naturaleza. Esperamos con esta tesis poder arrojar un poco de luz sobre el tema, a la vez que proporcionar una nueva visión de la Alcazaba. Redibujando planimetrías existentes con tecnologías del siglo XXI y plasmando nuestras conclusiones en otras nuevas de elaboración propia. Nos gustaría pensar que este colosal esfuerzo servirá para mostrar y poner en valor una de las mejores alcazabas hispanomusulmanas que a día de hoy dormita a la sombra de la belleza de los Palacios de la Alhambra esperando que alguien la despierte y la lleve a la primera fila, donde todo el mundo pueda admirar su belleza y verdadero valor.