La arquitectura del expoliado Palacio Condal de Oliva a través del legado gráfico
Metadata
Show full item recordAuthor
Advisor
Date
2017Subject/s
Unesco Subject/s
Abstract
El Palacio Condal de Oliva, Monumento Nacional desde 1920, hoy casi desaparecido, fue un referente de la arquitectura tardogótica valenciana. El objetivo principal del presente trabajo consiste en profundizar en su conocimiento y fomentar su difusión. Se ha realizado una búsqueda de fuentes documentales para contextualizar el edificio, así como a sus promotores y posibles creadores desde un punto de vista histórico, social y estilístico. Partiendo de la documentación gráfica levantada por los arquitectos daneses Fischer y Lauritzem (1917-1920) se han analizado los elementos arquitectónicos que lo componían, estudiando su trazado, métrica y composición. Se han restituido algunos de sus elementos más singulares siguiendo una rigurosa metodología gráfica, con la finalidad de poder visualizar este espacio arquitectónico y poder profundizar en el análisis y comprensión del conjunto arquitectónico, para posteriores estudios, así como la difusión de este monumento. The Earls’ Palace in Oliva, National Monument since 1920, but today almost disappeared, was a point of reference of the Valencian late-Gothic architecture. The aim of this work is to deepen its knowledge and promote its dissemination. A search has been made to find documentary sources to contextualize the building, as well as its promoters and possible creators from a historical, social and stylistic point of view. Starting with the graphic information collected by the Danish architects Fischer and Lauritzen (1917-1920), architectural elements that composed it have been analyzed, studying its layout, metrics and composition. Some of its most unique elements have been graphically restored following a rigorous graphic methodology, in order to be able to visualize this architectural space, allowing a deeper analysis and understanding of the architectural complex, for use in further studies. It also helps to the diffusion of this monument to a wider public.
El Palacio Condal de Oliva, Monumento Nacional desde 1920, hoy casi desaparecido, fue un referente de la arquitectura tardogótica valenciana. El objetivo principal del presente trabajo consiste en profundizar en su conocimiento y fomentar su difusión. Se ha realizado una búsqueda de fuentes documentales para contextualizar el edificio, así como a sus promotores y posibles creadores desde un punto de vista histórico, social y estilístico. Partiendo de la documentación gráfica levantada por los arquitectos daneses Fischer y Lauritzem (1917-1920) se han analizado los elementos arquitectónicos que lo componían, estudiando su trazado, métrica y composición. Se han restituido algunos de sus elementos más singulares siguiendo una rigurosa metodología gráfica, con la finalidad de poder visualizar este espacio arquitectónico y poder profundizar en el análisis y comprensión del conjunto arquitectónico, para posteriores estudios, así como la difusión de este monumento. The Earls’ Palace in Oliva, National Monument since 1920, but today almost disappeared, was a point of reference of the Valencian late-Gothic architecture. The aim of this work is to deepen its knowledge and promote its dissemination. A search has been made to find documentary sources to contextualize the building, as well as its promoters and possible creators from a historical, social and stylistic point of view. Starting with the graphic information collected by the Danish architects Fischer and Lauritzen (1917-1920), architectural elements that composed it have been analyzed, studying its layout, metrics and composition. Some of its most unique elements have been graphically restored following a rigorous graphic methodology, in order to be able to visualize this architectural space, allowing a deeper analysis and understanding of the architectural complex, for use in further studies. It also helps to the diffusion of this monument to a wider public.
Collections
Todos los derechos reservados
ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines de lucro ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto a los contenidos de la tesis como a sus resúmenes e índices