Gestión de la calidad para Arquitectos Técnicos
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
1997Subject/s
Abstract
Lo que se pretende al implantar un Sistema de Calidad en la Arquitectura es normalizar los procesos y no los edificios. Tal como dice Craig M. Ticler, a pesar de que cada edificio sea diferente, se utilizan los mismos procesos y la misma gente día a día. Por otro lado, es evidente que la mayoría de los problemas residen fundamentalmente en la gestión y no en los empleados, dado que según advierte Hayden, el 85% de los errores de un proyecto pueden ser atribuidos a problemas de organización, mientras que el 90% de las soluciones vienen de las personas que participan en la elaboración del mismo. De todo lo anterior se deduce que, previamente a la implantación del S.C. es necesario analizar cómo, el Arquitecto en el proyecto y el Arquitecto y el Arquitecto Técnico en la dirección de la obra, realizan su trabajo o, con una mentalidad crítica, como consideran que se debería realizar. Muchas cosas se mantienen por costumbre, sin ninguna revisión periódica, En esta fase y una vez implantado el Sistema, la investigación y la revisión crítica debe ser constante. El sistema se retroalimenta con aciertos y errores. Por tanto, como primera medida se elaborará un documento previo en que deben figurar los distintos procesos que son necesarios ejecutar y "quien" y "como" se deben llevar a cabo. El "quien" puede ser personal fijo o colaboradores, como suele ser el caso de la documentación gráfica, o bien subcontratistas en los casos de definición de la estructura y las instalaciones. Este primer documento, será el esbozo de lo que más adelante será el Manual de Funciones. Es recomendable que el mismo refleje fielmente la realidad sin ideas preconcebidas que la distorsionen. El "como" es otro u otros documentos, que definen todos los procesos que se realizan y que detallan desde los datos de partida hasta la edición del proyecto, o bien, en el caso de la dirección de obra, desde el replanteo hasta la entrega de la obra. Estos documentos, son lo que denominamos los procedimientos generales que a su vez, según definen y/o precisan más los procesos, pasarán a ser procedimientos, instrucciones, programas de puntos de control, documentos normalizados, métodos de cálculo,...Como se ve, hasta ahora, no se ha mencionado ni hecho referencia a ningún documento de las normas UNE-EN-ISO-9000 sobre Sistemas de Calidad, lo cual se ha realizado conscientemente, dado que es inútil gestionar o mejorar una organización que no se conoce y en la que, al menos, no se intuye dónde puede mejorarse. Es importante tener en cuenta que tener implantado un Sistema de Calidad, no garantiza un resultado adecuado del producto ni que su aplicación va a mejorar un mal sistema de gestión; el Sistema de Calidad va a ayudar, en el caso de que todos los participantes en los procesos tengan interés en que el producto final cumpla con las necesidades implícitas y explícitas del usuario final. Otro principio básico a la hora de decidirse a implantar un Sistema de este tipo es que se ahorra tiempo y dinero realizando el trabajo bien a la primera, sin tener que hacer correcciones más adelante. Previamente a desarrollar lo que es un Sistema de Calidad según establece las normas UNE-EN-ISO, es necesario comentar que aplicar el citado Sistema es el comienzo de un proceso que, estimo puede llegar a durar 5 años hasta obtener lo que se denomina Calidad Total.
Lo que se pretende al implantar un Sistema de Calidad en la Arquitectura es normalizar los procesos y no los edificios. Tal como dice Craig M. Ticler, a pesar de que cada edificio sea diferente, se utilizan los mismos procesos y la misma gente día a día. Por otro lado, es evidente que la mayoría de los problemas residen fundamentalmente en la gestión y no en los empleados, dado que según advierte Hayden, el 85% de los errores de un proyecto pueden ser atribuidos a problemas de organización, mientras que el 90% de las soluciones vienen de las personas que participan en la elaboración del mismo. De todo lo anterior se deduce que, previamente a la implantación del S.C. es necesario analizar cómo, el Arquitecto en el proyecto y el Arquitecto y el Arquitecto Técnico en la dirección de la obra, realizan su trabajo o, con una mentalidad crítica, como consideran que se debería realizar. Muchas cosas se mantienen por costumbre, sin ninguna revisión periódica, En esta fase y una vez implantado el Sistema, la investigación y la revisión crítica debe ser constante. El sistema se retroalimenta con aciertos y errores. Por tanto, como primera medida se elaborará un documento previo en que deben figurar los distintos procesos que son necesarios ejecutar y "quien" y "como" se deben llevar a cabo. El "quien" puede ser personal fijo o colaboradores, como suele ser el caso de la documentación gráfica, o bien subcontratistas en los casos de definición de la estructura y las instalaciones. Este primer documento, será el esbozo de lo que más adelante será el Manual de Funciones. Es recomendable que el mismo refleje fielmente la realidad sin ideas preconcebidas que la distorsionen. El "como" es otro u otros documentos, que definen todos los procesos que se realizan y que detallan desde los datos de partida hasta la edición del proyecto, o bien, en el caso de la dirección de obra, desde el replanteo hasta la entrega de la obra. Estos documentos, son lo que denominamos los procedimientos generales que a su vez, según definen y/o precisan más los procesos, pasarán a ser procedimientos, instrucciones, programas de puntos de control, documentos normalizados, métodos de cálculo,...Como se ve, hasta ahora, no se ha mencionado ni hecho referencia a ningún documento de las normas UNE-EN-ISO-9000 sobre Sistemas de Calidad, lo cual se ha realizado conscientemente, dado que es inútil gestionar o mejorar una organización que no se conoce y en la que, al menos, no se intuye dónde puede mejorarse. Es importante tener en cuenta que tener implantado un Sistema de Calidad, no garantiza un resultado adecuado del producto ni que su aplicación va a mejorar un mal sistema de gestión; el Sistema de Calidad va a ayudar, en el caso de que todos los participantes en los procesos tengan interés en que el producto final cumpla con las necesidades implícitas y explícitas del usuario final. Otro principio básico a la hora de decidirse a implantar un Sistema de este tipo es que se ahorra tiempo y dinero realizando el trabajo bien a la primera, sin tener que hacer correcciones más adelante. Previamente a desarrollar lo que es un Sistema de Calidad según establece las normas UNE-EN-ISO, es necesario comentar que aplicar el citado Sistema es el comienzo de un proceso que, estimo puede llegar a durar 5 años hasta obtener lo que se denomina Calidad Total.