Evaluación de la capacidad resistente residual de viguetas de cemento aluminoso
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
1997Subject/s
Unesco Subject/s
3313.04 Material de Construcción
3312.08 Propiedades de Los Materiales
3312.09 Resistencia de Materiales
Abstract
Las técnicas disponibles para identificar la presencia de cemento aluminoso en un conglomerado de hormigón, así como las correspondientes a la estimación del grado de transformación, son abundantes y están suficientemente contrastadas y sancionadas. No obstante, si bien es necesario disponer de una amplia y precisa información sobre la evolución química en el tiempo de estos controvertidos hormigones, no es menos cierto que también es necesario conocer con suficiente precisión su capacidad resistente, ya que se trata de un parámetro que puede llegar a condicionar, o no, la decisión de intervenir. La presente comunicación presentará dos procedimientos para evaluar la capacidad resistente de las viguetas de cemento aluminoso. El primero de ellos destructivo, basado en la recuperación y ensayo hasta situación de rotura de viguetas de la propia obra cuestionada, está suficientemente contrastado y la información ofrecida es amplia y, en cierta medida, determinante. Sin embargo, este procedimiento se presenta como especialmente traumático, no solo por las propias dificultades de extracción, sino también por los condicionantes sociales que supone la recuperación de viguetas en viviendas habitadas. El segundo semidestructivo - está basado en la extracción de microprobetas del hormigón de la vigueta. Aunque este segundo procedimiento está menos contrastado que el anterior, se presenta como más atractivo, no solo por ser menos traumático, sino porque la información que ofrece sobre la capacidad resistente residual del hormigón puede resultar suficiente para decidir una posible intervención.
Las técnicas disponibles para identificar la presencia de cemento aluminoso en un conglomerado de hormigón, así como las correspondientes a la estimación del grado de transformación, son abundantes y están suficientemente contrastadas y sancionadas. No obstante, si bien es necesario disponer de una amplia y precisa información sobre la evolución química en el tiempo de estos controvertidos hormigones, no es menos cierto que también es necesario conocer con suficiente precisión su capacidad resistente, ya que se trata de un parámetro que puede llegar a condicionar, o no, la decisión de intervenir. La presente comunicación presentará dos procedimientos para evaluar la capacidad resistente de las viguetas de cemento aluminoso. El primero de ellos destructivo, basado en la recuperación y ensayo hasta situación de rotura de viguetas de la propia obra cuestionada, está suficientemente contrastado y la información ofrecida es amplia y, en cierta medida, determinante. Sin embargo, este procedimiento se presenta como especialmente traumático, no solo por las propias dificultades de extracción, sino también por los condicionantes sociales que supone la recuperación de viguetas en viviendas habitadas. El segundo semidestructivo - está basado en la extracción de microprobetas del hormigón de la vigueta. Aunque este segundo procedimiento está menos contrastado que el anterior, se presenta como más atractivo, no solo por ser menos traumático, sino porque la información que ofrece sobre la capacidad resistente residual del hormigón puede resultar suficiente para decidir una posible intervención.