El estudio geotécnico
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2003Subject/s
Ley de Ordenación de la Edificación (LOE)
Director de Ejecución de Obras
Unesco Subject/s
3305.28 Regulaciones, Códigos y Especificaciones
Abstract
Desde la entrada en vigor de la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), la figura del Director de Ejecución de la Obra ha tomado mayor relevancia y se ha clarificado su intervención en el proceso constructivo. La existencia de los Organismos de Control Técnico (O.C.T.) y su especial interés en conocer los resultados del ya obligatorio Estudio Geotécnico, por un lado y la necesaria interpretación por parte del Director de la Ejecución, por sus repercusiones en la propia ejecución de -las cimentaciones, de los muros y de otras estructuras en contacto con el terreno, nos ha obligado a los Arquitectos Técnicos, reconociendo que no somos especialistas en geotecnia, a reciclarnos en esta materia, colaborando así en la mejora de la calidad del proceso constructivo. Todo ello nos ha obligado a estudiar seriamente el asunto y a conocer los distintos tipos de estudios geotécnicos que pueden realizarse y sobre todo, a profundizar en la interpretación del Informe Geotécnico y de sus conclusiones y recomendaciones, para tenerlas en cuenta en nuestra actuación como Directores de la Ejecución. En esta comunicación se pretende exponer una serie de pautas claras y muy prácticas de cómo debe ser un Estudio Geotécnico y como debemos tratar sus resultados, estableciendo un modelo de interpretación y aplicación concreta en nuestras obras.
Desde la entrada en vigor de la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), la figura del Director de Ejecución de la Obra ha tomado mayor relevancia y se ha clarificado su intervención en el proceso constructivo. La existencia de los Organismos de Control Técnico (O.C.T.) y su especial interés en conocer los resultados del ya obligatorio Estudio Geotécnico, por un lado y la necesaria interpretación por parte del Director de la Ejecución, por sus repercusiones en la propia ejecución de -las cimentaciones, de los muros y de otras estructuras en contacto con el terreno, nos ha obligado a los Arquitectos Técnicos, reconociendo que no somos especialistas en geotecnia, a reciclarnos en esta materia, colaborando así en la mejora de la calidad del proceso constructivo. Todo ello nos ha obligado a estudiar seriamente el asunto y a conocer los distintos tipos de estudios geotécnicos que pueden realizarse y sobre todo, a profundizar en la interpretación del Informe Geotécnico y de sus conclusiones y recomendaciones, para tenerlas en cuenta en nuestra actuación como Directores de la Ejecución. En esta comunicación se pretende exponer una serie de pautas claras y muy prácticas de cómo debe ser un Estudio Geotécnico y como debemos tratar sus resultados, estableciendo un modelo de interpretación y aplicación concreta en nuestras obras.