Aplicación de la teoría económica a la decisión de inversión en seguridad
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2003Subject/s
Ley de Ordenación de la Edificación (LOE)
Ley de prevención de riesgos laborales
Unesco Subject/s
Abstract
A partir de la publicación en 1 995 de la Ley 31, Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en 1997 de los Reales Decretos que desarrollan y complementan la Ley, en especial el R.D. 1627/97, específico del sector de la construcción, todas las empresas están obligadas a velar por la seguridad y salud de los trabajadores. El evitar los accidentes es una labor que nos corresponde a todos, y desde todos los participantes o administraciones que intervenimos en el proceso constructivo, estamos obligados a propiciar las situaciones para que las tomas de decisiones vayan en la dirección que marca la Ley y el Decreto. Este trabajo pretender encontrar desde el punto de vista de la teoría económica, cuales son los mecanismos de los que disponemos y cómo funcionan, para mediante el uso de todos o alguno de ellos, poner en poder del que tiene la potestad de tomar decisiones, las herramientas y el asesoramiento que facilite su labor. La labor que acometemos en este estudio no pretende dar soluciones, simplemente es una reflexión, un planteamiento teórico que se acerca a la realidad en demasiadas ocasiones, pero que requiere de un completo estudio estadístico que complemente o rectifique lo aquí expuesto. La solución a todos los problemas que nos ocupan, pasa por la planificación, por el estudio y por el diseño de los procesos de producción. Parte de los ocurridos en nuestro sector son debido a una escasa planificación y a una falta de desarrollo en los Estudios de Seguridad y Salud, que no encuentran solución en los planes de Seguridad y son resueltos o no en el proceso de ejecución, Sin embargo, no es el sitio más adecuado, ni son los intervinientes del proceso de ejecución los que deben improvisar sino que la solución debe venir incorporado al problema. Todos debemos mejorar en nuestro comportamiento, el diseño debe ser coherente y debe de integrar los elementos de seguridad que garantice su correcta ejecución, la planificación del proyecto de actividades perfectamente desarrolladas debe permitir la realización de las actividades de protección, la ejecución debe proveer los recursos necesarios para la seguridad, los trabajadores deben observar un comportamiento correcto sin asumir riesgos, todos debemos implicarnos en la tarea.
A partir de la publicación en 1 995 de la Ley 31, Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y en 1997 de los Reales Decretos que desarrollan y complementan la Ley, en especial el R.D. 1627/97, específico del sector de la construcción, todas las empresas están obligadas a velar por la seguridad y salud de los trabajadores. El evitar los accidentes es una labor que nos corresponde a todos, y desde todos los participantes o administraciones que intervenimos en el proceso constructivo, estamos obligados a propiciar las situaciones para que las tomas de decisiones vayan en la dirección que marca la Ley y el Decreto. Este trabajo pretender encontrar desde el punto de vista de la teoría económica, cuales son los mecanismos de los que disponemos y cómo funcionan, para mediante el uso de todos o alguno de ellos, poner en poder del que tiene la potestad de tomar decisiones, las herramientas y el asesoramiento que facilite su labor. La labor que acometemos en este estudio no pretende dar soluciones, simplemente es una reflexión, un planteamiento teórico que se acerca a la realidad en demasiadas ocasiones, pero que requiere de un completo estudio estadístico que complemente o rectifique lo aquí expuesto. La solución a todos los problemas que nos ocupan, pasa por la planificación, por el estudio y por el diseño de los procesos de producción. Parte de los ocurridos en nuestro sector son debido a una escasa planificación y a una falta de desarrollo en los Estudios de Seguridad y Salud, que no encuentran solución en los planes de Seguridad y son resueltos o no en el proceso de ejecución, Sin embargo, no es el sitio más adecuado, ni son los intervinientes del proceso de ejecución los que deben improvisar sino que la solución debe venir incorporado al problema. Todos debemos mejorar en nuestro comportamiento, el diseño debe ser coherente y debe de integrar los elementos de seguridad que garantice su correcta ejecución, la planificación del proyecto de actividades perfectamente desarrolladas debe permitir la realización de las actividades de protección, la ejecución debe proveer los recursos necesarios para la seguridad, los trabajadores deben observar un comportamiento correcto sin asumir riesgos, todos debemos implicarnos en la tarea.