Principios generales para la prevención de riesgos en obras de construcción
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2003Abstract
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define "Prevención" como "preparar con antelación esta comunicación pretende a través de la legislación y de sus intenciones, concienciar a aquel que se acerque a ella, que podemos, con imaginación suponer fas situaciones que nos encontraremos en nuestro trabajo y prever o preparar anticipadamente los remedios y soluciones que eviten situaciones de riesgos que puedan derivar en accidentes. No debemos olvidar que el objetivo debe ser la disminución de accidentes, que la rentabilidad pasa a segundo plano, la legislación así nos lo recuerda permanentemente, sin embargo nosotros creemos que no hay que elegir entre ellos ya que estos objetivos a medio y largo plazo generalmente van unidos. La Ley 31/95, Ley de Prevención de riesgos Laborales, establece como base fundamenta4, el adecuado comportamiento de los agentes que intervienen en cualquier proceso productivo, así enumera en su artículo 1 5 nueve principios de acción destinados a uno de los que interviene de forma más importante y que adquiere en la Ley un gran protagonismo en el desarrollo de estos trabajos, el empresario. Así los Principios de la Acción Preventiva son la base de la política de funcionamiento de las empresas en materia de prevención de riesgos y por tanto dan unas pautas de actuación no solo para evitar accidentes, sino para eliminar la posibilidad de que existan los riesgos que los generen. Estos principios son: a. Evitar los riesgos b. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. c. Combatir los riesgos en su origen. d. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. e. Tener en cuenta la evolución de la técnica. f. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. g Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización de! trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en trabajo. h. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. i. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define "Prevención" como "preparar con antelación esta comunicación pretende a través de la legislación y de sus intenciones, concienciar a aquel que se acerque a ella, que podemos, con imaginación suponer fas situaciones que nos encontraremos en nuestro trabajo y prever o preparar anticipadamente los remedios y soluciones que eviten situaciones de riesgos que puedan derivar en accidentes. No debemos olvidar que el objetivo debe ser la disminución de accidentes, que la rentabilidad pasa a segundo plano, la legislación así nos lo recuerda permanentemente, sin embargo nosotros creemos que no hay que elegir entre ellos ya que estos objetivos a medio y largo plazo generalmente van unidos. La Ley 31/95, Ley de Prevención de riesgos Laborales, establece como base fundamenta4, el adecuado comportamiento de los agentes que intervienen en cualquier proceso productivo, así enumera en su artículo 1 5 nueve principios de acción destinados a uno de los que interviene de forma más importante y que adquiere en la Ley un gran protagonismo en el desarrollo de estos trabajos, el empresario. Así los Principios de la Acción Preventiva son la base de la política de funcionamiento de las empresas en materia de prevención de riesgos y por tanto dan unas pautas de actuación no solo para evitar accidentes, sino para eliminar la posibilidad de que existan los riesgos que los generen. Estos principios son: a. Evitar los riesgos b. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. c. Combatir los riesgos en su origen. d. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. e. Tener en cuenta la evolución de la técnica. f. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. g Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización de! trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en trabajo. h. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. i. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.