La arquitectura del entretenimiento en los espacios públicos: el quiosco de música en la Comunidad de Madrid. Tipologia e invariantes
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Advisor
Date
2015Unesco Subject/s
3305.20 Construcciones Ligeras
2201.02 Acústica Arquitectónica
Abstract
Planteamiento: El quiosco de música es un objeto arquitectónico, reconocido como hito urbano en las distintas sociedades a lo largo de la historia, y como un símbolo en la evolución de ellas, lo que hace necesario su investigación y estudio, acotados por la gran cantidad de Quioscos de Música existentes, tanto en el tiempo en su etapa más importante desde 1897 a 2005, como en el espacio concreto de la Comunidad de Madrid en España. Objetivos: el principal es la investigación y estudio de los Quioscos de Música existentes para aportar la información que falta, crear las bases de futuros trabajos, y poder entender su arquitectura, con los objetivos específicos de conocimiento de sus connotaciones arquitectónicas, en cuanto a su tipología e invariantes, y posible definición de un modelo. Metodología: se decide por idóneo el método inductivo/deductivo, con etapa inductiva en la descripción/relación de quioscos, y etapa deductiva en el estudio por tipología e invariantes: a) ubicación, b) basa/plataforma cuerpo/soportes y cubierta, c) composición arquitectónica /elementos formales, d) sistemas constructivos / materiales, y e) estudio de sus usos. Desarrollo del trabajo: se ha efectuado una búsqueda de referencias a quioscos en diversas bibliotecas, publicaciones, páginas Web, etc., y también una toma de datos “in situ” de los 40 quioscos localizados. Después se ha realizado un estudio exhaustivo de los datos anteriores, con concreción en tablas/gráficos que dan respuesta a los objetivos planteados. Conclusiones: los quioscos de música, en su interpretación actual, son una modalidad de tipología arquitectónica reciente, por lo que no se ha podido encontrar documentación ni publicaciones o estudios suficientes, ni tesis relacionadas con ellos. La tipología de los quioscos de música, es variada y hay propuestas incluso teóricas, de tendencias similares a las que existen en la arquitectura como disciplina artística. Sus invariantes no son claras, pues ni la forma de la plataforma, su elevación, materiales, ni la forma de soportes y materiales de cubrición mantienen una constante que se pueda considerar invariante, tal como ocurría hasta llegar a la etapa de 1977-2005, cronológicamente estudiada, que tenía invariantes en la forma de su cubierta, soportes y/o en la forma/elevación de la plataforma, En esta nueva etapa hay una gran cantidad y variedad de diseños de Quioscos de Música. Sus usos han variado, tendiendo a otros distintos a la audición de música, como pueden ser exposiciones y otro tipo de espectáculos infantiles, quedando restos ocasionales de usos tradicionales. Los ayuntamientos democráticos desde 1979, traen consigo la nueva y numerosa construcción de quioscos de música, como vuelta a la participación ciudadana tras la etapa anterior. El quiosco es consustancial con el equipamiento urbano y servicio al ciudadano, y tras lo que aporta este estudio es posible entender mejor la arquitectura. La elaboración de esta Tesis y su lectura posterior ayudan a entender la Arquitectura. Creación de un modelo: tras las conclusiones mencionadas, resulta muy difícil crear un modelo que represente a los quioscos de la Comunidad de Madrid, pues hay mucha tipología, y es difícil establecer invariantes que puedan servir de base para la creación de un Modelo. Se reafirma la idea de que solo los quioscos que ofrecen las casas especializadas, mantienen algún criterio de Modelo, y sirven para realizar encargos concretos, excepto en el caso de encargos de diseños específicos, en donde el diseñador con sus propios criterios establece un quiosco individualizado, adaptado a las exigencias de los promotores, a los tiempos en que se realiza el encargo, y a las tendencias artísticas y técnicas existentes en esos momentos. Por lo tanto no cabe un diseño propio que responda a los resultados de la investigación realizada, que quitaría libertad en el diseño de un quiosco actual, y que entre otras cosas viene condicionado por el lugar donde se pretenda implantar, y por el propio pueblo y encargo que los promotores demandan.
Planteamiento: El quiosco de música es un objeto arquitectónico, reconocido como hito urbano en las distintas sociedades a lo largo de la historia, y como un símbolo en la evolución de ellas, lo que hace necesario su investigación y estudio, acotados por la gran cantidad de Quioscos de Música existentes, tanto en el tiempo en su etapa más importante desde 1897 a 2005, como en el espacio concreto de la Comunidad de Madrid en España. Objetivos: el principal es la investigación y estudio de los Quioscos de Música existentes para aportar la información que falta, crear las bases de futuros trabajos, y poder entender su arquitectura, con los objetivos específicos de conocimiento de sus connotaciones arquitectónicas, en cuanto a su tipología e invariantes, y posible definición de un modelo. Metodología: se decide por idóneo el método inductivo/deductivo, con etapa inductiva en la descripción/relación de quioscos, y etapa deductiva en el estudio por tipología e invariantes: a) ubicación, b) basa/plataforma cuerpo/soportes y cubierta, c) composición arquitectónica /elementos formales, d) sistemas constructivos / materiales, y e) estudio de sus usos. Desarrollo del trabajo: se ha efectuado una búsqueda de referencias a quioscos en diversas bibliotecas, publicaciones, páginas Web, etc., y también una toma de datos “in situ” de los 40 quioscos localizados. Después se ha realizado un estudio exhaustivo de los datos anteriores, con concreción en tablas/gráficos que dan respuesta a los objetivos planteados. Conclusiones: los quioscos de música, en su interpretación actual, son una modalidad de tipología arquitectónica reciente, por lo que no se ha podido encontrar documentación ni publicaciones o estudios suficientes, ni tesis relacionadas con ellos. La tipología de los quioscos de música, es variada y hay propuestas incluso teóricas, de tendencias similares a las que existen en la arquitectura como disciplina artística. Sus invariantes no son claras, pues ni la forma de la plataforma, su elevación, materiales, ni la forma de soportes y materiales de cubrición mantienen una constante que se pueda considerar invariante, tal como ocurría hasta llegar a la etapa de 1977-2005, cronológicamente estudiada, que tenía invariantes en la forma de su cubierta, soportes y/o en la forma/elevación de la plataforma, En esta nueva etapa hay una gran cantidad y variedad de diseños de Quioscos de Música. Sus usos han variado, tendiendo a otros distintos a la audición de música, como pueden ser exposiciones y otro tipo de espectáculos infantiles, quedando restos ocasionales de usos tradicionales. Los ayuntamientos democráticos desde 1979, traen consigo la nueva y numerosa construcción de quioscos de música, como vuelta a la participación ciudadana tras la etapa anterior. El quiosco es consustancial con el equipamiento urbano y servicio al ciudadano, y tras lo que aporta este estudio es posible entender mejor la arquitectura. La elaboración de esta Tesis y su lectura posterior ayudan a entender la Arquitectura. Creación de un modelo: tras las conclusiones mencionadas, resulta muy difícil crear un modelo que represente a los quioscos de la Comunidad de Madrid, pues hay mucha tipología, y es difícil establecer invariantes que puedan servir de base para la creación de un Modelo. Se reafirma la idea de que solo los quioscos que ofrecen las casas especializadas, mantienen algún criterio de Modelo, y sirven para realizar encargos concretos, excepto en el caso de encargos de diseños específicos, en donde el diseñador con sus propios criterios establece un quiosco individualizado, adaptado a las exigencias de los promotores, a los tiempos en que se realiza el encargo, y a las tendencias artísticas y técnicas existentes en esos momentos. Por lo tanto no cabe un diseño propio que responda a los resultados de la investigación realizada, que quitaría libertad en el diseño de un quiosco actual, y que entre otras cosas viene condicionado por el lugar donde se pretenda implantar, y por el propio pueblo y encargo que los promotores demandan.