Replicabilidad de rehabilitaciones Passivhaus en escuelas de los años 70 del País Vasco
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2022-05Subject/s
Unesco Subject/s
3322.04 Transmisión de Energía
3322.05 Fuentes no Convencionales de Energía
Abstract
Las actuaciones de rehabilitación energética tienen implícita una complejidad añadida por el hecho de intervenir en edificios existentes donde no siempre se pueden acometer las mejores soluciones de eficiencia energética. Por ello, que exista la posibilidad de replicabilidad de una compleja y exitosa rehabilitación Passivhaus es una circunstancia a explorar y aprovechar. A lo largo de este resumen se sintetiza la rehabilitación según certificación Passivhaus llevada a cabo en la escuela de Hernani (Gipuzkoa) y las posibilidades de replicabilidad detectadas para el resto de edificios de la misma tipología existentes en el País Vasco. En los años 70 del siglo XX, el gran incremento de población que vivió el País Vasco obligó a las instituciones a dotar a los municipios de escuelas que pudieran albergar el creciente número de escolares. En este contexto, en el País Vasco se estandarizó un tipo de edificio escolar construido a partir de la agregación de un número determinado de volúmenes hexagonales “iguales” de los que, solo en la provincia de Gipuzkoa, existen más de 40 ejemplos construidos y, solo en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, por poner un ejemplo paradigmático, existen otros 10 ejemplos más. En estas escuelas, cada uno de los hexágonos que componen el edificio es independiente estructuralmente, ya que están formados por un perímetro de muros de carga construidos con fábrica de doble hoja de ladrillo sin aislamiento, ventanas de componente vertical a consecuencia del sistema de muros de carga, y forjados de viguetas y finas losas en suelos y cubiertas. Este sistema constructivo deja claramente a la vista los puentes térmicos que se crean en los encuentros de estos elementos, donde los forjados llegan hasta la hoja exterior y se manifiestan en fachada interrumpiendo la fábrica, y donde el alero de cubierta es continuo desde la losa. Estos principios constructivos son comunes y tipológicos en todas las escuelas de estas características, pudiéndose concluir que, siendo una arquitectura de su tiempo, presenta todas aquellas prácticas constructivas que derivan en un pésimo comportamiento energético de la edificación, con sus patologías constructivas y de confort derivadas. En el edificio objeto de esta rehabilitación, la solución a estas particularidades ha requerido de una profunda reflexión constructiva, debido a que el proyecto debía ajustarse al estándar de rehabilitación Passivhaus, pero con unas condiciones económicas que no permitían inversiones elevadas en aspectos relacionados con la aplicación del estándar Passivhaus, requiriendo soluciones energéticas de coste óptimo. Por ello, ha sido necesario el uso intensivo de la simulación de cara a equilibrar las necesidades: por un lado, no comprometer la Certificación y, a la vez, ajustar las prestaciones térmicas para no derivar en un elevado gasto del presupuesto en Passivhaus que pudiera comprometer la viabilidad del proyecto. De esta reflexión constructiva de coste óptimo se extrae la replicabilidad posible de algunas soluciones y la adaptación de otras en función de la tipología concreta y las condiciones climáticas de la ubicación del resto de los edificios diseminados por el País Vasco.
Las actuaciones de rehabilitación energética tienen implícita una complejidad añadida por el hecho de intervenir en edificios existentes donde no siempre se pueden acometer las mejores soluciones de eficiencia energética. Por ello, que exista la posibilidad de replicabilidad de una compleja y exitosa rehabilitación Passivhaus es una circunstancia a explorar y aprovechar. A lo largo de este resumen se sintetiza la rehabilitación según certificación Passivhaus llevada a cabo en la escuela de Hernani (Gipuzkoa) y las posibilidades de replicabilidad detectadas para el resto de edificios de la misma tipología existentes en el País Vasco. En los años 70 del siglo XX, el gran incremento de población que vivió el País Vasco obligó a las instituciones a dotar a los municipios de escuelas que pudieran albergar el creciente número de escolares. En este contexto, en el País Vasco se estandarizó un tipo de edificio escolar construido a partir de la agregación de un número determinado de volúmenes hexagonales “iguales” de los que, solo en la provincia de Gipuzkoa, existen más de 40 ejemplos construidos y, solo en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, por poner un ejemplo paradigmático, existen otros 10 ejemplos más. En estas escuelas, cada uno de los hexágonos que componen el edificio es independiente estructuralmente, ya que están formados por un perímetro de muros de carga construidos con fábrica de doble hoja de ladrillo sin aislamiento, ventanas de componente vertical a consecuencia del sistema de muros de carga, y forjados de viguetas y finas losas en suelos y cubiertas. Este sistema constructivo deja claramente a la vista los puentes térmicos que se crean en los encuentros de estos elementos, donde los forjados llegan hasta la hoja exterior y se manifiestan en fachada interrumpiendo la fábrica, y donde el alero de cubierta es continuo desde la losa. Estos principios constructivos son comunes y tipológicos en todas las escuelas de estas características, pudiéndose concluir que, siendo una arquitectura de su tiempo, presenta todas aquellas prácticas constructivas que derivan en un pésimo comportamiento energético de la edificación, con sus patologías constructivas y de confort derivadas. En el edificio objeto de esta rehabilitación, la solución a estas particularidades ha requerido de una profunda reflexión constructiva, debido a que el proyecto debía ajustarse al estándar de rehabilitación Passivhaus, pero con unas condiciones económicas que no permitían inversiones elevadas en aspectos relacionados con la aplicación del estándar Passivhaus, requiriendo soluciones energéticas de coste óptimo. Por ello, ha sido necesario el uso intensivo de la simulación de cara a equilibrar las necesidades: por un lado, no comprometer la Certificación y, a la vez, ajustar las prestaciones térmicas para no derivar en un elevado gasto del presupuesto en Passivhaus que pudiera comprometer la viabilidad del proyecto. De esta reflexión constructiva de coste óptimo se extrae la replicabilidad posible de algunas soluciones y la adaptación de otras en función de la tipología concreta y las condiciones climáticas de la ubicación del resto de los edificios diseminados por el País Vasco.