Herramienta de alerta temprana para la predicción de insolvencias en empresas constructoras de edificios
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2022-05Subject/s
Abstract
La preocupación de la Unión Europea por evitar que las empresas lleguen a un proceso concursal motivó la promulgación de la Directiva (UE) 2019/1023 del Parlamento Europeo y del Consejo, y su obligatoria transposición a las normas de los Estados Miembros antes del 17 de Julio de 2.021. La Directiva no llega a definir el concepto de herramientas de alerta temprana; pero entendemos que, aprovechando la filosofía de los múltiples trabajos de predicción de insolvencia empresarial que desde los años 60 del pasado siglo se han ido sucediendo, y la simplicidad del uso de las técnicas avanzadas informáticas, es factible establecer una línea de investigación para que los deudores, a partir de sus cuentas anuales, puedan verificar de una manera simple su probabilidad de insolvencia entre 2 y 3 años antes de que la misma se produzca, disponiendo así de una herramienta de diagnóstico para trabajar en la reestructuración de sus actividades empresariales. En los últimos 10 años, más de una cuarta parte de los concursos de acreedores presentados en España han sido de empresas del sector de la construcción, lo que hace que la investigación en herramientas de alerta temprana para el sector deba ser considerado prioritario por el impacto que ello provoca. Lo novedoso de este trabajo estriba en aplicar estos “test de insolvencia” como alertas tempranas, a un sector poco estudiado en modelos de previsión de insolvencia en España,con suficiente disponibilidad anticipada de dichas alertas y obteniendo unos resultados en la investigación que muestran una alta precisión en la probabilidad de insolvencia sin tener que utilizar partidas de ingresos o resultados de las empresas.
La preocupación de la Unión Europea por evitar que las empresas lleguen a un proceso concursal motivó la promulgación de la Directiva (UE) 2019/1023 del Parlamento Europeo y del Consejo, y su obligatoria transposición a las normas de los Estados Miembros antes del 17 de Julio de 2.021. La Directiva no llega a definir el concepto de herramientas de alerta temprana; pero entendemos que, aprovechando la filosofía de los múltiples trabajos de predicción de insolvencia empresarial que desde los años 60 del pasado siglo se han ido sucediendo, y la simplicidad del uso de las técnicas avanzadas informáticas, es factible establecer una línea de investigación para que los deudores, a partir de sus cuentas anuales, puedan verificar de una manera simple su probabilidad de insolvencia entre 2 y 3 años antes de que la misma se produzca, disponiendo así de una herramienta de diagnóstico para trabajar en la reestructuración de sus actividades empresariales. En los últimos 10 años, más de una cuarta parte de los concursos de acreedores presentados en España han sido de empresas del sector de la construcción, lo que hace que la investigación en herramientas de alerta temprana para el sector deba ser considerado prioritario por el impacto que ello provoca. Lo novedoso de este trabajo estriba en aplicar estos “test de insolvencia” como alertas tempranas, a un sector poco estudiado en modelos de previsión de insolvencia en España,con suficiente disponibilidad anticipada de dichas alertas y obteniendo unos resultados en la investigación que muestran una alta precisión en la probabilidad de insolvencia sin tener que utilizar partidas de ingresos o resultados de las empresas.