La torre Llagostera. Valores patrimoniales de una villa modernista
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2022-05Subject/s
Unesco Subject/s
Abstract
La Torre Llagostera es una gran villa modernista del Campo de Cartagena rodeada de un extenso jardín, también de origen modernista, denominado Huerto de Las Bolas. El conjunto fue construido entre 1903 y 1908 por una de las familias burguesas más acaudaladas de la ciudad, los Llagostera. La villa se utilizaba como segunda residencia para espacio de veraneo y de recreo para la familia. Los Llagostera, originarios de Manlleu, Barcelona, tenían una importante empresa textil en la ciudad y frecuentaban los habituales bailes y fiestas burguesas de la ciudad. Para poder exponer su poder económico utilizaban la villa modernista para importantes reuniones y fiestas para la más alta sociedad burguesa cartagenera. El conjunto mantiene un excepcional estado de conservación, llegando a nuestros días con un importantísimo legado patrimonial poco conocido, lo que está poniendo en peligro su conservación, siendo muy acusado en los últimos años. El objetivo de esta comunicación viene determinado por la necesidad de dar a conocer sus magníficos valores patrimoniales. Para su estudio se ha llevado a cabo un significativo trabajo de investigación documental sobre la historia del edificio y sus jardines, incidiendo en la localización de artesanos e industriales que participaron en su construcción. El meticuloso trabajo de campo ha permitido catalogar, de forma inédita, un extenso repertorio de elementos de interés artístico y patrimonial. Dentro del conjunto existe un importante despliegue de cerámica arquitectónica en forma de paneles cerámicos y mobiliario con trencadís con azulejos de los fabricantes nacionales más prestigiosos de la época. Así mismo, destacan los pavimentos hidráulicos, rejerías, piedras artificiales y pinturas que deben ser estudiados de forma más minuciosa. La difusión de los valores patrimoniales que se recogen en esta investigación son una fuente de vital importancia para futuras intervenciones. La revelación de información hasta ahora desconocida permite construir un criterio adecuado que garantizará la conservación de este legado histórico y cultural del levante español.
La Torre Llagostera es una gran villa modernista del Campo de Cartagena rodeada de un extenso jardín, también de origen modernista, denominado Huerto de Las Bolas. El conjunto fue construido entre 1903 y 1908 por una de las familias burguesas más acaudaladas de la ciudad, los Llagostera. La villa se utilizaba como segunda residencia para espacio de veraneo y de recreo para la familia. Los Llagostera, originarios de Manlleu, Barcelona, tenían una importante empresa textil en la ciudad y frecuentaban los habituales bailes y fiestas burguesas de la ciudad. Para poder exponer su poder económico utilizaban la villa modernista para importantes reuniones y fiestas para la más alta sociedad burguesa cartagenera. El conjunto mantiene un excepcional estado de conservación, llegando a nuestros días con un importantísimo legado patrimonial poco conocido, lo que está poniendo en peligro su conservación, siendo muy acusado en los últimos años. El objetivo de esta comunicación viene determinado por la necesidad de dar a conocer sus magníficos valores patrimoniales. Para su estudio se ha llevado a cabo un significativo trabajo de investigación documental sobre la historia del edificio y sus jardines, incidiendo en la localización de artesanos e industriales que participaron en su construcción. El meticuloso trabajo de campo ha permitido catalogar, de forma inédita, un extenso repertorio de elementos de interés artístico y patrimonial. Dentro del conjunto existe un importante despliegue de cerámica arquitectónica en forma de paneles cerámicos y mobiliario con trencadís con azulejos de los fabricantes nacionales más prestigiosos de la época. Así mismo, destacan los pavimentos hidráulicos, rejerías, piedras artificiales y pinturas que deben ser estudiados de forma más minuciosa. La difusión de los valores patrimoniales que se recogen en esta investigación son una fuente de vital importancia para futuras intervenciones. La revelación de información hasta ahora desconocida permite construir un criterio adecuado que garantizará la conservación de este legado histórico y cultural del levante español.