Recuperación y puesta en valor de los caminos históricos de la ciudad de Ronda
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2022-05Abstract
Ronda, ciudad patrimonial que cuenta con una basta herencia cultural-patrimonial, bastión inexpugnable amurallado –una de las murallas existentes más extensas e importantes de la Península Ibérica- dispone de una red de caminos históricos en entornos catalogados como Bienes de Interés Cultural, únicos por razones de contexto histórico, etnográfico, cultural y paisajístico. Los proyectos de Recuperación y Puesta en Valor de los caminos históricos de Ronda, lejos de una actuación aislada, se diseñan como un proyecto global de intervención en el que se pretende la recuperación de este ámbito histórico, monumental y paisajístico del Conjunto Histórico de Ronda, creando así un circuito alrededor de lo que fue la Medina Musulmana de Ronda, facilitando su accesibilidad con la mejora del pavimento y habilitando espacios como miradores con información para el conocimiento y la interpretación del paisaje e historia de Ronda. El objetivo final de la actuación es la recuperación y puesta en valor del camino histórico del Albacar, el camino histórico de los Arrabales, el camino histórico de las Ollerias y el camino histórico de la Cijara, así como la rehabilitación del espacio interior de las Murallas del Carmen, todo ello mediante una intervención respetuosa con las características originales de estos caminos y con su historia, adaptándose al entorno natural en el que se ubican. Se consigue con esto aportar elementos accesibles para poder comprender mejor la ciudad, desde el punto de vista urbanístico y territorial del Conjunto Histórico de Ronda. Además, estos proyectos buscan la apertura de nuevos recorridos turísticos que ayudan a descentralizar la afluencia turística en el centro histórico y de esta forma, aliviar la concentración de turistas en una misma zona, aumentando la diversidad y riqueza turística. Así pues, se abre la oportunidad al usuario de estos caminos de observar las propias murallas y barrios históricos adyacentes (Murallas de Levante, Barrio de San Miguel, Barrio de Padre Jesús) y lejano (Sierra de las Nieves, Sierra de Grazalema), sin olvidarnos de la visual de los molinos y cornisas del tajo y el propio Puente Nuevo, admirando de forma indivisible la visual urbana con el paisaje que circunda a la ciudad. Se recuperaron los muros de piedra seca, muchos de ellos en mal estado, así como distintos tipos pavimentos mediante piedra arenisca o canto rodado de la zona, al igual se realizó la eléctrica para la iluminación de su recorrido. Se utilizaron materiales nobles como maderas o forja para apergolados o tarimas en zonas de miradores. Desde el punto de vista de la seguridad, se vieron reducidas las pendientes de los caminos, así como se utilizaron materiales que garantizan la estabilidad y resbalicidad para su correspondiente uso. Todas estas actuaciones contemplan el impacto visual mínimo en los trazados, muros e iluminación, igualmente se han estudiado los materiales acordes para la ejecución, primando materiales y sistemas constructivos tradicionales y locales, que respeten la huella histórica tras el estudio historiográfico realizado. Es por ello que, se han puesto en valor unos recorridos peatonales de extraordinaria belleza y singularidad.
Ronda, ciudad patrimonial que cuenta con una basta herencia cultural-patrimonial, bastión inexpugnable amurallado –una de las murallas existentes más extensas e importantes de la Península Ibérica- dispone de una red de caminos históricos en entornos catalogados como Bienes de Interés Cultural, únicos por razones de contexto histórico, etnográfico, cultural y paisajístico. Los proyectos de Recuperación y Puesta en Valor de los caminos históricos de Ronda, lejos de una actuación aislada, se diseñan como un proyecto global de intervención en el que se pretende la recuperación de este ámbito histórico, monumental y paisajístico del Conjunto Histórico de Ronda, creando así un circuito alrededor de lo que fue la Medina Musulmana de Ronda, facilitando su accesibilidad con la mejora del pavimento y habilitando espacios como miradores con información para el conocimiento y la interpretación del paisaje e historia de Ronda. El objetivo final de la actuación es la recuperación y puesta en valor del camino histórico del Albacar, el camino histórico de los Arrabales, el camino histórico de las Ollerias y el camino histórico de la Cijara, así como la rehabilitación del espacio interior de las Murallas del Carmen, todo ello mediante una intervención respetuosa con las características originales de estos caminos y con su historia, adaptándose al entorno natural en el que se ubican. Se consigue con esto aportar elementos accesibles para poder comprender mejor la ciudad, desde el punto de vista urbanístico y territorial del Conjunto Histórico de Ronda. Además, estos proyectos buscan la apertura de nuevos recorridos turísticos que ayudan a descentralizar la afluencia turística en el centro histórico y de esta forma, aliviar la concentración de turistas en una misma zona, aumentando la diversidad y riqueza turística. Así pues, se abre la oportunidad al usuario de estos caminos de observar las propias murallas y barrios históricos adyacentes (Murallas de Levante, Barrio de San Miguel, Barrio de Padre Jesús) y lejano (Sierra de las Nieves, Sierra de Grazalema), sin olvidarnos de la visual de los molinos y cornisas del tajo y el propio Puente Nuevo, admirando de forma indivisible la visual urbana con el paisaje que circunda a la ciudad. Se recuperaron los muros de piedra seca, muchos de ellos en mal estado, así como distintos tipos pavimentos mediante piedra arenisca o canto rodado de la zona, al igual se realizó la eléctrica para la iluminación de su recorrido. Se utilizaron materiales nobles como maderas o forja para apergolados o tarimas en zonas de miradores. Desde el punto de vista de la seguridad, se vieron reducidas las pendientes de los caminos, así como se utilizaron materiales que garantizan la estabilidad y resbalicidad para su correspondiente uso. Todas estas actuaciones contemplan el impacto visual mínimo en los trazados, muros e iluminación, igualmente se han estudiado los materiales acordes para la ejecución, primando materiales y sistemas constructivos tradicionales y locales, que respeten la huella histórica tras el estudio historiográfico realizado. Es por ello que, se han puesto en valor unos recorridos peatonales de extraordinaria belleza y singularidad.