El salón rico del corral de Don Diego de Toledo como génesis de la regeneración urbana en una ciudad viva
Metadata
Show full item recordAuthor
Date
2022-05Abstract
El Salón Rico es una tarbea mudéjar declarada BIC, único vestigio conservado del palacio del linaje de los García de Toledo (siglos XIV y XV). Sus muros construidos en arranque y coronación en fábrica mixta, con mampostería encintada recibida con mortero de cal, y en zonas intermedias ejecutados con tierra apisonada, cierran un espacio cuadrado cerrado por un artesonado de madera ochavado, polícromo, que constituye una armadura apeinazada de limas moamares, ejemplo del oficio medieval de la carpintería de armar española medieval. Esta pieza arquitectónica es el motor generador de una actuación urbana de mayor alcance que, con criterios afines a la Nueva Bauhaus Europea, pretende recuperar como reto de futuro una zona de la ciudad especialmente deprimida. El proyecto para la recuperación del Salón Rico basa su filosofía de intervención en un equipo Multidisciplinar, de arquitectos, arquitectos técnicos, historiadores, restauradores y arqueólogos, el conocimiento detallado del bien y la prescripción de soluciones constructivas con empleo sistémico de materiales tradicionales. Criterios como Sostenibilidad, reversibilidad, autenticidad expresiva y mínima intervención, de las Cartas del Restauro, y propuestas como una nueva Plaza de las Artes, viviendas para jóvenes y un ágora de encuentro permitirán alcanzar una Ciudad más participativa y humana, en el siglo XXI y Respetuosa con el Patrimonio.
El Salón Rico es una tarbea mudéjar declarada BIC, único vestigio conservado del palacio del linaje de los García de Toledo (siglos XIV y XV). Sus muros construidos en arranque y coronación en fábrica mixta, con mampostería encintada recibida con mortero de cal, y en zonas intermedias ejecutados con tierra apisonada, cierran un espacio cuadrado cerrado por un artesonado de madera ochavado, polícromo, que constituye una armadura apeinazada de limas moamares, ejemplo del oficio medieval de la carpintería de armar española medieval. Esta pieza arquitectónica es el motor generador de una actuación urbana de mayor alcance que, con criterios afines a la Nueva Bauhaus Europea, pretende recuperar como reto de futuro una zona de la ciudad especialmente deprimida. El proyecto para la recuperación del Salón Rico basa su filosofía de intervención en un equipo Multidisciplinar, de arquitectos, arquitectos técnicos, historiadores, restauradores y arqueólogos, el conocimiento detallado del bien y la prescripción de soluciones constructivas con empleo sistémico de materiales tradicionales. Criterios como Sostenibilidad, reversibilidad, autenticidad expresiva y mínima intervención, de las Cartas del Restauro, y propuestas como una nueva Plaza de las Artes, viviendas para jóvenes y un ágora de encuentro permitirán alcanzar una Ciudad más participativa y humana, en el siglo XXI y Respetuosa con el Patrimonio.