La “desprotección” del suelo rústico frente a la ocupación ilegal. El caso del Cerro de San Miguel
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2023-04Abstract
En las últimas décadas se está produciendo un proceso de ocupación ilegal del suelo rústico, en concreto de los suelos limítrofes con el Albaicín y la Alhambra. La falta de reacción por parte de la Administración está provocando un efecto “llamada” que está teniendo como consecuencia que proliferen los asentamientos en zonas de gran valor histórico y ambiental. Así, han sido ocupados el Cerro de San Miguel, el Barranco de los Naranjos, el Barranco de los Negros, Valparaiso, laderas del Avellano, barrancos cercanos al Cementerio, ... Todos estos ámbitos cuentan con unas características comunes. Son zonas elevadas, de gran valor ambiental y paisajístico, aparentemente abandonadas, cercanas a la ciudad, pero separadas de la misma para no entrar en conflicto directo.
En las últimas décadas se está produciendo un proceso de ocupación ilegal del suelo rústico, en concreto de los suelos limítrofes con el Albaicín y la Alhambra. La falta de reacción por parte de la Administración está provocando un efecto “llamada” que está teniendo como consecuencia que proliferen los asentamientos en zonas de gran valor histórico y ambiental. Así, han sido ocupados el Cerro de San Miguel, el Barranco de los Naranjos, el Barranco de los Negros, Valparaiso, laderas del Avellano, barrancos cercanos al Cementerio, ... Todos estos ámbitos cuentan con unas características comunes. Son zonas elevadas, de gran valor ambiental y paisajístico, aparentemente abandonadas, cercanas a la ciudad, pero separadas de la misma para no entrar en conflicto directo.