RIARTE Home
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   RIARTE Home
  • 1. TESIS DOCTORALES
  • Tesis doctorales
  • View Item
  •   RIARTE Home
  • 1. TESIS DOCTORALES
  • Tesis doctorales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Fabricación de morteros de albañilería con escoria negra de horno eléctrico de arco EAF y escoria blanca de horno de cuchara LF

Identifiers
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12251/285
Share
Statistics
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Author
Santamaría Vicario, Isabel
Advisor
Rodríguez Saiz, Ángel; Calderón Carpintero, Verónica
Date
2015
Subject/s

Morteros de albañilería

Escorias siderúrgicas

Escoria negra

Escoria blanca

Árido siderúrgico

Reciclaje - Construcción

Escorias blancas de horno de cuchara (LFS)

Unesco Subject/s

3312.02 Aglomerantes

5312.03 Construcción

3312.09 Resistencia de Materiales

2211.19 Propiedades Mecánicas

3305.22 Metrología de la Edificación

3308.07 Eliminación de Residuos

3305.14 Viviendas

3305.05 Tecnología del Hormigón

3305.06 Ingeniería Civil

3308.02 Residuos Industriales

3313.04 Material de Construcción

3315.05 Talleres de Forja, Laminación y Fundición de Hierro y Acero

Abstract

La investigación que recoge la presente Tesis Doctoral desarrolla un estudio experimental para obtener morteros de albañilería utilizando como árido los residuos generados en la fabricación de acero en hornos eléctricos de arco, escoria negra EAF y escoria blanca LF, de manera conjunta. El objetivo es diseñar un ¿mortero seco industrial¿, de consistencia plástica y una resistencia de, como mínimo, 5 N/mm2. Para conseguirlo se parte de una dosificación en peso de sus componentes 1/6 (1 parte de cemento y 6 partes de árido), y se consideran diferentes posibilidades de sustitución del árido natural por árido siderúrgico (25%, 50%, 75% y 100%), empleando además aditivos comerciales en las mezclas. Se realiza un estudio comparativo de las propiedades más significativas de los morteros, tales como la trabajabilidad, permeabilidad, adherencia y resistencias mecánicas, entre aquellos elaborados con áridos naturales y los fabricados con escorias. Una vez diseñados los morteros, se procede a estudiar los efectos del envejecimiento acelerado en los mismos. Se analiza la durabilidad y comportamiento frente a ciclos hielo-deshielo, humedad-sequedad, ambiente marino, cristalización de sales y atmósferas industriales. Los resultados indican que se pueden obtener morteros técnicamente viables para su uso en construcción y edificación, y de esta manera lograr una reutilización y puesta en valor de unos residuos que, de otro modo se destinarían a vertedero.

La investigación que recoge la presente Tesis Doctoral desarrolla un estudio experimental para obtener morteros de albañilería utilizando como árido los residuos generados en la fabricación de acero en hornos eléctricos de arco, escoria negra EAF y escoria blanca LF, de manera conjunta. El objetivo es diseñar un ¿mortero seco industrial¿, de consistencia plástica y una resistencia de, como mínimo, 5 N/mm2. Para conseguirlo se parte de una dosificación en peso de sus componentes 1/6 (1 parte de cemento y 6 partes de árido), y se consideran diferentes posibilidades de sustitución del árido natural por árido siderúrgico (25%, 50%, 75% y 100%), empleando además aditivos comerciales en las mezclas. Se realiza un estudio comparativo de las propiedades más significativas de los morteros, tales como la trabajabilidad, permeabilidad, adherencia y resistencias mecánicas, entre aquellos elaborados con áridos naturales y los fabricados con escorias. Una vez diseñados los morteros, se procede a estudiar los efectos del envejecimiento acelerado en los mismos. Se analiza la durabilidad y comportamiento frente a ciclos hielo-deshielo, humedad-sequedad, ambiente marino, cristalización de sales y atmósferas industriales. Los resultados indican que se pueden obtener morteros técnicamente viables para su uso en construcción y edificación, y de esta manera lograr una reutilización y puesta en valor de unos residuos que, de otro modo se destinarían a vertedero.

Collections
  • Tesis doctorales

Browse

All of RIARTECommunities and CollectionsAuthorsTitlesSubjectsUnesco subjectsTypes of documentsThis CollectionAuthorsTitlesSubjectsUnesco subjectsTypes of documents

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

About RIARTEFAQLocate informationPoliciesPolítica de Protección de Datos

OA Publishing Policies

Logo SHERPA/RoMEOLogo Dulcinea

Content diffusion

Logo RecolectaLogo Hispana

Copyright © Spanish General Council of Technical Architecture 2018 | Legal notice | Política de Protección de Datos

Facebook
Twitter
Contact Us Send Feedback