RIARTE Home
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   RIARTE Home
  • 1. TESIS DOCTORALES
  • Tesis doctorales
  • View Item
  •   RIARTE Home
  • 1. TESIS DOCTORALES
  • Tesis doctorales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio experimental del comportamiento de vigas de hormigón armado descimbradas a tempranas edades

Identifiers
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12251/290
View/Open: http://hdl.handle.net/2117/93849
ISBN: 9788469112496
Share
Statistics
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Author
Serrá Martin, Isabel
Advisor
Marí Bernat, Antonio Ricardo; López Almansa, Francisco
Date
1995
Subject/s

Vigas de hormigón

Desencofrado

Edad del hormigón

Deformabilidad

Retracción - Ensayos

Fluencia

Hormigones jóvenes

Descifibrado

Unesco Subject/s

3305.05 Tecnología del Hormigón

3305.32 Ingeniería de Estructuras

2205.03 Elasticidad

2205.08 Plasticidad

3305.22 Metrología de la Edificación

3305.33 Resistencia de Estructuras

3312.08 Propiedades de Materiales

3312.09 Resistencia de Materiales

3312.12 Ensayo de Materiales

3313.04 Material de Construcción

2211.19 Propiedades Mecánicas

Abstract

El presente trabajo constituye un estudio experimental sobre el comportamiento de vigas de hormigón armado descimbradas a tempranas edades y su contraste con predicciones analíticas. <br/>El objetivo final de la investigación es el establecimiento de criterios prácticos para determinar plazos de desencofrado que garanticen la seguridad y funcionalidad de las estructuras en todo momento de su vida útil. A tal fin, se ha planteado como objetivo previo determinar la influencia de la edad del hormigón en el momento del descimbrado y puesta en carga de las vigas sobre su capacidad resistente y deformabilidad, tanto a corto como a largo plazo.<br/>Se han ensayado dos series de 8 vigas biapoyadas, de 3.60 m de luz y sección rectangular de 20x30 cm, dimensionadas para resistir una carga total de servicio de 20kN/m, utilizando como valores de proyecto hormigón H 200 y acero AEH-500N. En cada serie se han realizado dos tipos de ensayo: Fluencia y Rotura. <br/>Los ensayos de fluencia estaban orientados al estudio de la deformabilidad diferida de las vigas en función de la edad del hormigón en el momento de carga, Se ha detectado un nivel de deformación diferida muy elevado, especialmente a tempranas edades. Asimismo, se han calibrado diversos métodos de cálculo de flechas, concluyendo la necesidad de utilizar expresiones en las que aparezcan de forma explícita los parámetros más importantes que afectan a la retracción y a la fluencia del hormigón.<br/>Los ensayos de rotura estaban orientados al estudio de la capacidad resistente de las vigas en función de la edad del hormigón en el instante de puesta en carga. A su vez, estos ensayos han servido para estudiar la deformabilidad instantánea bajo carga creciente. Se ha concluido que a partir de los dos días, que es la edad mínima ensayada, la edad del hormigón apenas influye en la capacidad resistente a flexión pero si, de forma moderada, en la capacidad resistente a cortante. Se ha observado, como era de esperar, una mayor deformabilidad instantánea en las vigas de menor edad. No se han detectado cambios de forma de rotura en función de la edad del hormigón ni roturas frágiles por flexión, así como tampoco agotamiento de la adherencia o del anclaje. <br/>Las vigas ensayadas a fluencia han sido llevadas a rotura con el fin de determinar la influencia de una carga prematura, de carácter permanente, en la capacidad portante a largo plazo. La cartga prematura no ha mostrado influencia alguna en la capacidad portante a flexión a largo plazo, perosí en la resistencia a cortante. El nivel de prefisuración y sobre todo la fluencia producida por la precarga mantenida, contribuyen a aumentar la deformabilidad instantánea a largo plazo. <br/>Mediante la comparación de los resultados experimentales con predicciones analíticas se ha verificado la validez de las formulaciones de dimensionado frente a estados límite últimos, propuestas en la normativa vigente, para predecir el comportamiento de hormigones jóvenes. Este hecho ha permitido establecer criterios de descimbrado que garantizan la satisfacción de dichos estados límite. Igualmente, se ha detectado la importancia de la deformabilidad diferida a la hora de plantear descimbrados prematuros.

El presente trabajo constituye un estudio experimental sobre el comportamiento de vigas de hormigón armado descimbradas a tempranas edades y su contraste con predicciones analíticas. <br/>El objetivo final de la investigación es el establecimiento de criterios prácticos para determinar plazos de desencofrado que garanticen la seguridad y funcionalidad de las estructuras en todo momento de su vida útil. A tal fin, se ha planteado como objetivo previo determinar la influencia de la edad del hormigón en el momento del descimbrado y puesta en carga de las vigas sobre su capacidad resistente y deformabilidad, tanto a corto como a largo plazo.<br/>Se han ensayado dos series de 8 vigas biapoyadas, de 3.60 m de luz y sección rectangular de 20x30 cm, dimensionadas para resistir una carga total de servicio de 20kN/m, utilizando como valores de proyecto hormigón H 200 y acero AEH-500N. En cada serie se han realizado dos tipos de ensayo: Fluencia y Rotura. <br/>Los ensayos de fluencia estaban orientados al estudio de la deformabilidad diferida de las vigas en función de la edad del hormigón en el momento de carga, Se ha detectado un nivel de deformación diferida muy elevado, especialmente a tempranas edades. Asimismo, se han calibrado diversos métodos de cálculo de flechas, concluyendo la necesidad de utilizar expresiones en las que aparezcan de forma explícita los parámetros más importantes que afectan a la retracción y a la fluencia del hormigón.<br/>Los ensayos de rotura estaban orientados al estudio de la capacidad resistente de las vigas en función de la edad del hormigón en el instante de puesta en carga. A su vez, estos ensayos han servido para estudiar la deformabilidad instantánea bajo carga creciente. Se ha concluido que a partir de los dos días, que es la edad mínima ensayada, la edad del hormigón apenas influye en la capacidad resistente a flexión pero si, de forma moderada, en la capacidad resistente a cortante. Se ha observado, como era de esperar, una mayor deformabilidad instantánea en las vigas de menor edad. No se han detectado cambios de forma de rotura en función de la edad del hormigón ni roturas frágiles por flexión, así como tampoco agotamiento de la adherencia o del anclaje. <br/>Las vigas ensayadas a fluencia han sido llevadas a rotura con el fin de determinar la influencia de una carga prematura, de carácter permanente, en la capacidad portante a largo plazo. La cartga prematura no ha mostrado influencia alguna en la capacidad portante a flexión a largo plazo, perosí en la resistencia a cortante. El nivel de prefisuración y sobre todo la fluencia producida por la precarga mantenida, contribuyen a aumentar la deformabilidad instantánea a largo plazo. <br/>Mediante la comparación de los resultados experimentales con predicciones analíticas se ha verificado la validez de las formulaciones de dimensionado frente a estados límite últimos, propuestas en la normativa vigente, para predecir el comportamiento de hormigones jóvenes. Este hecho ha permitido establecer criterios de descimbrado que garantizan la satisfacción de dichos estados límite. Igualmente, se ha detectado la importancia de la deformabilidad diferida a la hora de plantear descimbrados prematuros.

Collections
  • Tesis doctorales

Todos los derechos reservados

ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines de lucro ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto a los contenidos de la tesis como a sus resúmenes e índices

Browse

All of RIARTECommunities and CollectionsAuthorsTitlesSubjectsUnesco subjectsTypes of documentsThis CollectionAuthorsTitlesSubjectsUnesco subjectsTypes of documents

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

About RIARTEFAQLocate informationPoliciesPolítica de Protección de Datos

OA Publishing Policies

Logo SHERPA/RoMEOLogo Dulcinea

Content diffusion

Logo RecolectaLogo Hispana

Copyright © Spanish General Council of Technical Architecture 2018 | Legal notice | Política de Protección de Datos

Facebook
Twitter
Contact Us Send Feedback