La cúpula en la arquitectura moderna valenciana. Siglos XVI a XVIII. Metodologías de estudios previos en los sistemas abovedados
Metadata
Show full item recordAuthor
Advisor
Date
1996Unesco Subject/s
3303.13 Tecnología de la Conservación
3305.22 Metrología de la Edificación
3305.33 Resistencia de Estructuras
3312.08 Propiedades de Materiales
3312.09 Resistencia de Materiales
Abstract
La tesis doctoral "la cúpula en la arquitectura moderna valenciana. Siglos xvi a xviii. Metodologías de estudios previos para arquitecturas de sistemas abovedados", se inscribe dentro de los temas de investigación relacionados con la conservación del patrimonio arquitectónico. Uno de los principales objetivos de esta tesis es la de proporcionar un conocimiento y unos criterios de valoración que permitan definir unos parámetros, que constituyan un instrumental que posibilite una intervención rigurosa en la que se plantea su conservación como fin primordial, con ello se abre un camino de aplicación practica inmediata a nuestro patrimonio. La primera parte realiza un amplio análisis de las características de las cúpulas en la arquitectura valenciana, en la segunda parte, después de realizar un amplio inventario y estudio de las metodologías y técnicas existentes, se concluye con la propuesta de una metodología, que permita el conocimiento real y material del patrimonio, y en la tercera parte se aplica la metodología propuesta al conjunto de cúpulas consideradas como un caso, desde posiciones de síntesis que definirán las características, que reconocerán rasgos comunes, señalaran invariantes, que permitirán distinguir lo principal de lo accesorio. Ello exige múltiples lecturas, que posibilitan la aplicación de la mitología propuesta. Las lecturas definen los siguientes campos empíricos: A. Geometría, trazado y ejecución. B. Tipologías, materiales y técnicas. C. Cuadro de lesiones y patología. D. Análisis estático. E. Modelos virtuales.Verificadas desde una visión, dialéctica, las anteriores lecturas, al conjunto que hemos definido de cúpulas valencianas, constituirán una referencia que posibilitara, aplicar la metodología de restauración, conociendo solo unos parámetros básicos de la cúpula objeto de estudio, alcanzándose de este modo uno de los objetivos principales de la tesis, y supone un importante avance.
La tesis doctoral "la cúpula en la arquitectura moderna valenciana. Siglos xvi a xviii. Metodologías de estudios previos para arquitecturas de sistemas abovedados", se inscribe dentro de los temas de investigación relacionados con la conservación del patrimonio arquitectónico. Uno de los principales objetivos de esta tesis es la de proporcionar un conocimiento y unos criterios de valoración que permitan definir unos parámetros, que constituyan un instrumental que posibilite una intervención rigurosa en la que se plantea su conservación como fin primordial, con ello se abre un camino de aplicación practica inmediata a nuestro patrimonio. La primera parte realiza un amplio análisis de las características de las cúpulas en la arquitectura valenciana, en la segunda parte, después de realizar un amplio inventario y estudio de las metodologías y técnicas existentes, se concluye con la propuesta de una metodología, que permita el conocimiento real y material del patrimonio, y en la tercera parte se aplica la metodología propuesta al conjunto de cúpulas consideradas como un caso, desde posiciones de síntesis que definirán las características, que reconocerán rasgos comunes, señalaran invariantes, que permitirán distinguir lo principal de lo accesorio. Ello exige múltiples lecturas, que posibilitan la aplicación de la mitología propuesta. Las lecturas definen los siguientes campos empíricos: A. Geometría, trazado y ejecución. B. Tipologías, materiales y técnicas. C. Cuadro de lesiones y patología. D. Análisis estático. E. Modelos virtuales.Verificadas desde una visión, dialéctica, las anteriores lecturas, al conjunto que hemos definido de cúpulas valencianas, constituirán una referencia que posibilitara, aplicar la metodología de restauración, conociendo solo unos parámetros básicos de la cúpula objeto de estudio, alcanzándose de este modo uno de los objetivos principales de la tesis, y supone un importante avance.