RIARTE Home
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   RIARTE Home
  • 1. TESIS DOCTORALES
  • Tesis doctorales
  • View Item
  •   RIARTE Home
  • 1. TESIS DOCTORALES
  • Tesis doctorales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Taxonomía cuantificada del diseño en las percepciones de bibliotecas universitarias

Identifiers
URI: http://hdl.handle.net/20.500.12251/317
View/Open: http://hdl.handle.net/10251/86191
Share
Statistics
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Author
Fernández Plazaola, Ígor
Advisor
Llinares Millán, María Del Carmen; Montañana i Aviñó, Antoni
Date
2017
Subject/s

Cuantificación de percepciones

Voz del usuario

Diseño emocional

Ingeniería Kansei

Bibliotecas universitarias

Buen diseño

Unesco Subject/s

3305.26 Edificios Públicos

6106.09 Procesos de Percepción

3305.01 Diseño Arquitectónico

6201.01 Diseño Arquitectónico

Abstract

La educación es sin duda alguna uno de los mayores legados que podemos dejar a los nuestros. Cuando educamos, volcamos nuestro ser al completo en dar lo mejor de todo nuestro bagaje vital. Hay un espacio físico que recogía el saber, lo clasificaba y custodiaba, y hoy en día además lo ofrece a la sociedad. Un espacio, que está transformando sus funciones de copia y custodia del saber, a espacio de adquisición y transmisión de conocimientos y competencias. Paralelamente a la educación y la cultura ha transcurrido el devenir de los libros y paralelos a estos la biblioteca como entidad enmarcada en un espacio arquitectónico. Los espacios han pasado de ser mero cobijo del ser humano y poco más, a albergar funciones mucho más complejas y específicas como un hogar. Para lograr la transmisión de funciones, la arquitectura y por ende la edificación, no solo necesitan responder a cuestiones funcionales o estéticas, si no sin duda deben atender necesidades vitales y sensoriales de experiencia personal. La edificación, como cualquier producto o servicio, transmite y genera sensaciones y percepciones que cada uno de nosotros interpretamos en función de nuestra experiencia vital, y este proceso como cualquier otro puede y debe definirse, medirse y evaluarse. Las bibliotecas tienen esa doble función, por un lado la ingente labor de apoyo al aprendizaje y la educación como institución histórica, y por otro la de favorecer esta experiencia educadora como producto arquitectónico ideado y ejecutado. Con este trabajo de investigación, se pretende clasificar por su cuantificación, la incidencia que las diferentes categorías de parámetros de diseño que conforman un espacio bibliotecario generan sobre la valoración global del espacio arquitectónico biblioteca universitaria. Para su desarrollo y con "la voz del usuario" como eje vertebrador de la investigación, en el trabajo hemos adoptado la Ingeniería Kansei como metodología validada. Para, desde el ámbito del desarrollo de productos orientados al usuario, definir y medir las sensaciones o sentimientos que las bibliotecas universitarias generan en sus usuarios. En este trabajo hemos evaluado las diez bibliotecas universitarias del campus de la Universitat Politècnica de València. La originalidad de la presente investigación consiste en la aplicación de la metodología a la biblioteca universitaria y al edificio como producto arquitectónico. La biblioteca, el estudio de sus indicadores, y su evaluación son temas profusos en la literatura. Sin embargo la aplicación de metodología Kansei es novedosa en el campo y más aún el análisis del edificio y la afección del mismo a la percepción de los usuarios. Las conclusiones del trabajo nos permiten establecer unas pautas de diseño que favorecerán que los usuarios de un espacio bibliotecario perciban este como un espacio con "Buen diseño"

La educación es sin duda alguna uno de los mayores legados que podemos dejar a los nuestros. Cuando educamos, volcamos nuestro ser al completo en dar lo mejor de todo nuestro bagaje vital. Hay un espacio físico que recogía el saber, lo clasificaba y custodiaba, y hoy en día además lo ofrece a la sociedad. Un espacio, que está transformando sus funciones de copia y custodia del saber, a espacio de adquisición y transmisión de conocimientos y competencias. Paralelamente a la educación y la cultura ha transcurrido el devenir de los libros y paralelos a estos la biblioteca como entidad enmarcada en un espacio arquitectónico. Los espacios han pasado de ser mero cobijo del ser humano y poco más, a albergar funciones mucho más complejas y específicas como un hogar. Para lograr la transmisión de funciones, la arquitectura y por ende la edificación, no solo necesitan responder a cuestiones funcionales o estéticas, si no sin duda deben atender necesidades vitales y sensoriales de experiencia personal. La edificación, como cualquier producto o servicio, transmite y genera sensaciones y percepciones que cada uno de nosotros interpretamos en función de nuestra experiencia vital, y este proceso como cualquier otro puede y debe definirse, medirse y evaluarse. Las bibliotecas tienen esa doble función, por un lado la ingente labor de apoyo al aprendizaje y la educación como institución histórica, y por otro la de favorecer esta experiencia educadora como producto arquitectónico ideado y ejecutado. Con este trabajo de investigación, se pretende clasificar por su cuantificación, la incidencia que las diferentes categorías de parámetros de diseño que conforman un espacio bibliotecario generan sobre la valoración global del espacio arquitectónico biblioteca universitaria. Para su desarrollo y con "la voz del usuario" como eje vertebrador de la investigación, en el trabajo hemos adoptado la Ingeniería Kansei como metodología validada. Para, desde el ámbito del desarrollo de productos orientados al usuario, definir y medir las sensaciones o sentimientos que las bibliotecas universitarias generan en sus usuarios. En este trabajo hemos evaluado las diez bibliotecas universitarias del campus de la Universitat Politècnica de València. La originalidad de la presente investigación consiste en la aplicación de la metodología a la biblioteca universitaria y al edificio como producto arquitectónico. La biblioteca, el estudio de sus indicadores, y su evaluación son temas profusos en la literatura. Sin embargo la aplicación de metodología Kansei es novedosa en el campo y más aún el análisis del edificio y la afección del mismo a la percepción de los usuarios. Las conclusiones del trabajo nos permiten establecer unas pautas de diseño que favorecerán que los usuarios de un espacio bibliotecario perciban este como un espacio con "Buen diseño"

Collections
  • Tesis doctorales

Todos los derechos reservados

Browse

All of RIARTECommunities and CollectionsAuthorsTitlesSubjectsUnesco subjectsTypes of documentsThis CollectionAuthorsTitlesSubjectsUnesco subjectsTypes of documents

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Help

About RIARTEFAQLocate informationPoliciesPolítica de Protección de Datos

OA Publishing Policies

Logo SHERPA/RoMEOLogo Dulcinea

Content diffusion

Logo RecolectaLogo Hispana

Copyright © Spanish General Council of Technical Architecture 2018 | Legal notice | Política de Protección de Datos

Facebook
Twitter
Contact Us Send Feedback