An experimental and numerical study of hygrothermal behaviour of an open-joint ventilated façade in Northwest Iberian Peninsula
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Advisor
Date
2017Subject/s
Unesco Subject/s
3305.90 Transmisión de Calor en la Edificación
Abstract
En la construcción arquitectónica española, la solución de fachada ventilada se advierte como una tipología ideal. Sin embargo, el clima es diverso. Estudios indican que la fachada ventilada es una solución óptima para climas cálidos, debido a la refrigeración provocada por el tiro de ventilación de la cámara de aire. Sin embargo, no se deja claro la ventaja de esta solución para climas húmedos y con altas precipitaciones. La tesis elige el clima del noroeste peninsular ibérico con un tipo de fachada muy común allí (ventilada con aplacados de granito y juntas abiertas). La investigación procede a analizar el comportamiento higrotérmico y de calor mediante una monitorización en la orientación Norte. Seguidamente se realizan análisis de sensibilidad sometiendo a simulación el cerramiento. Finalmente se comparan los resultados obtenidos por simulación con los de monitorización, y de ahí se extraen recomendaciones de diseño para mejorar su comportamiento. Se concluye que, en climas como el de A Coruña (clasificación Köppen-Geiger: Csb), para orientación norte, la cámara de aire de la fachada no mejora el comportamiento higrotérmico, ni tampoco el energético.
En la construcción arquitectónica española, la solución de fachada ventilada se advierte como una tipología ideal. Sin embargo, el clima es diverso. Estudios indican que la fachada ventilada es una solución óptima para climas cálidos, debido a la refrigeración provocada por el tiro de ventilación de la cámara de aire. Sin embargo, no se deja claro la ventaja de esta solución para climas húmedos y con altas precipitaciones. La tesis elige el clima del noroeste peninsular ibérico con un tipo de fachada muy común allí (ventilada con aplacados de granito y juntas abiertas). La investigación procede a analizar el comportamiento higrotérmico y de calor mediante una monitorización en la orientación Norte. Seguidamente se realizan análisis de sensibilidad sometiendo a simulación el cerramiento. Finalmente se comparan los resultados obtenidos por simulación con los de monitorización, y de ahí se extraen recomendaciones de diseño para mejorar su comportamiento. Se concluye que, en climas como el de A Coruña (clasificación Köppen-Geiger: Csb), para orientación norte, la cámara de aire de la fachada no mejora el comportamiento higrotérmico, ni tampoco el energético.
Collections
Los titulares de los derechos de propiedad intelectual autorizan la visualización del contenido de esta tesis a través de Internet, así como su repoducción, grabación en soporte informático o impresión para su uso privado o con fines de investigación. En ningún caso se permite el uso lucrativo de este documento. Estos derechos afectan tanto al resumen de la tesis como a su contenido