Bioconectividad multipolar 4.0.
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2018Subject/s
Unesco Subject/s
1203.06 Sistemas Automatizados de Control de Calidad
1203.14 Sistemas de Control del Entorno
1203.25 Diseño de Sistemas Sensores
2213.02 Física de la Transmisión del Calor
3304.12 Dispositivos de Control
3305.90 Transmisión de Calor en la Edificación
Abstract
En el apasionante desarrollo de la piel sensible como envolventes para edificios, Piel- Sen, existe una conectividad subyacente. Alimentada por las energías latentes en el edificio (electrostática, magnética,…) y otras energías renovables, las vitaminas de amplio espectro, son suministradas de manera más certera en diferentes zonas de la superficie. En la nueva manera de concebir los edificios, la mentalidad biológica facilita el entendimiento natural de las interconexiones. En la propia piel se insertan multicerebros interconectados de alcance regulable, que gobiernan las reacciones a los estímulos exteriores. Un desarrollo teórico de aproximación a la Bioconectividad no sólo se basa en conexiones para telecomunicaciones, sino que tiene en cuenta el medio que transporta las comunicaciones a frecuencias determinadas, la piel y sus teselas, que se componen de micas, mínima unidad considerada del sistema. La aplicación de la “intuición + compleja”, como metodología investigadora basada en BIOCONECTIVIDAD MULTIPOLAR 4.0. 93 la investigación operativa, conduce a localizar el modelo natural que funciona de manera semejante al fenómeno intuido. Para aplicar la bioconectividad a algo inerte hay que dar vida a los edificios, canalizar su energía y dotarles de sensibilidad. Existen multitud de intercambios interconectados que pueden ser dirigidos desde el mecanismo tecnológico de la piel. El agua de lluvia o el sol más cálido es recepcionado por la piel y provoca diversas interconexiones combinadas que regulan el funcionamiento de la membrana para adaptarse a las condiciones de bienestar. El edificio pasa a formar parte del medio y la frontera protectora también se flexibiliza en su comportamiento. Conectar distintos estadios del conocimiento: el biológico, el arte-técnica e IOT (Internet of things), permite descubrir la manera de hacer lo que antes resultaba complejo de manera natural. La tecnología genera artefactos en consonancia con el medio ambiente. La digitalización de edificios puede aproximarse a la naturaleza.
En el apasionante desarrollo de la piel sensible como envolventes para edificios, Piel- Sen, existe una conectividad subyacente. Alimentada por las energías latentes en el edificio (electrostática, magnética,…) y otras energías renovables, las vitaminas de amplio espectro, son suministradas de manera más certera en diferentes zonas de la superficie. En la nueva manera de concebir los edificios, la mentalidad biológica facilita el entendimiento natural de las interconexiones. En la propia piel se insertan multicerebros interconectados de alcance regulable, que gobiernan las reacciones a los estímulos exteriores. Un desarrollo teórico de aproximación a la Bioconectividad no sólo se basa en conexiones para telecomunicaciones, sino que tiene en cuenta el medio que transporta las comunicaciones a frecuencias determinadas, la piel y sus teselas, que se componen de micas, mínima unidad considerada del sistema. La aplicación de la “intuición + compleja”, como metodología investigadora basada en BIOCONECTIVIDAD MULTIPOLAR 4.0. 93 la investigación operativa, conduce a localizar el modelo natural que funciona de manera semejante al fenómeno intuido. Para aplicar la bioconectividad a algo inerte hay que dar vida a los edificios, canalizar su energía y dotarles de sensibilidad. Existen multitud de intercambios interconectados que pueden ser dirigidos desde el mecanismo tecnológico de la piel. El agua de lluvia o el sol más cálido es recepcionado por la piel y provoca diversas interconexiones combinadas que regulan el funcionamiento de la membrana para adaptarse a las condiciones de bienestar. El edificio pasa a formar parte del medio y la frontera protectora también se flexibiliza en su comportamiento. Conectar distintos estadios del conocimiento: el biológico, el arte-técnica e IOT (Internet of things), permite descubrir la manera de hacer lo que antes resultaba complejo de manera natural. La tecnología genera artefactos en consonancia con el medio ambiente. La digitalización de edificios puede aproximarse a la naturaleza.