Up. Completar edificios para mejorar las ciudades
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2018Subject/s
Unesco Subject/s
6307.07 Tecnología y Cambio Social
3310.04 Ingeniería de Mantenimiento
Abstract
Hay propuestas que surgen a pequeña escala y dan solución a problemas globales, Up pretende ser uno de estos proyectos. Consiste en la construcción de viviendas de obra nueva dentro de las ciudades, rehabilitando, a su vez, el parque residencial existente. La mayoría de los núcleos urbanos han crecido muy rápido desde que entrara en vigor en Plan General de Ordenación Urbana, sin embargo, tras su redacción se han generado una serie de vacíos urbanos,principalmente en las zonas históricas, en donde no se ha completado la edificabilidad del solar. La idea principal se hace realidad a través del aprovechamiento de esta edificabilidad sobrante que puedan tener los edificios, realizando una sobreelevación sobre la preexistencia y, con los recursos obtenidos de este aprovechamiento, invertir los beneficios en la rehabilitación del edificio que ha servido de base. Se edifica siguiendo el estándar constructivo Passivhaus por lo que la nueva obra tiene una demanda energética tan próxima a cero que la energía necesaria puede aportarse mediante renovables. La rehabilitación del edificio también sigue el mismo estándar constructivo en su versión llamada Enerphit Las características de las nuevas viviendas pasivas construidas son:* Sistema constructivo ligero (madera).* Rapidez de ejecución - prefabricación. * Calidad y confort. * Ecológicas. * Eficiencia. Las actuaciones en rehabilitación sobre los edificios existentes más importantes son: * Mejoras de Accesibilidad.* Goteras/Humedades. * Eficiencia energética. * Aislamiento acústico. * Mejoras en instalaciones. Es una propuesta innovadora donde los propietarios de los edificios con edificabilidad sobrante obtienen los recursos necesarios para afrontar la rehabilitación de una manera integral, dotando a los edificios existentes de las prestaciones exigidas para afrontar un nuevo ciclo de vida. El hecho de que se construya dentro del entramado urbano existente, que las nuevas obras sean energéticamente eficientes y la apuesta por la rehabilitación, hacen de Up un proyecto viable y sostenible, ecológica, económica y socialmente.
Hay propuestas que surgen a pequeña escala y dan solución a problemas globales, Up pretende ser uno de estos proyectos. Consiste en la construcción de viviendas de obra nueva dentro de las ciudades, rehabilitando, a su vez, el parque residencial existente. La mayoría de los núcleos urbanos han crecido muy rápido desde que entrara en vigor en Plan General de Ordenación Urbana, sin embargo, tras su redacción se han generado una serie de vacíos urbanos,principalmente en las zonas históricas, en donde no se ha completado la edificabilidad del solar. La idea principal se hace realidad a través del aprovechamiento de esta edificabilidad sobrante que puedan tener los edificios, realizando una sobreelevación sobre la preexistencia y, con los recursos obtenidos de este aprovechamiento, invertir los beneficios en la rehabilitación del edificio que ha servido de base. Se edifica siguiendo el estándar constructivo Passivhaus por lo que la nueva obra tiene una demanda energética tan próxima a cero que la energía necesaria puede aportarse mediante renovables. La rehabilitación del edificio también sigue el mismo estándar constructivo en su versión llamada Enerphit Las características de las nuevas viviendas pasivas construidas son:* Sistema constructivo ligero (madera).* Rapidez de ejecución - prefabricación. * Calidad y confort. * Ecológicas. * Eficiencia. Las actuaciones en rehabilitación sobre los edificios existentes más importantes son: * Mejoras de Accesibilidad.* Goteras/Humedades. * Eficiencia energética. * Aislamiento acústico. * Mejoras en instalaciones. Es una propuesta innovadora donde los propietarios de los edificios con edificabilidad sobrante obtienen los recursos necesarios para afrontar la rehabilitación de una manera integral, dotando a los edificios existentes de las prestaciones exigidas para afrontar un nuevo ciclo de vida. El hecho de que se construya dentro del entramado urbano existente, que las nuevas obras sean energéticamente eficientes y la apuesta por la rehabilitación, hacen de Up un proyecto viable y sostenible, ecológica, económica y socialmente.