Estudio del óptimo economico en rehabilitación de viviendas sociales en función del binomio aislamiento - ahorro de energía
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2018Subject/s
Unesco Subject/s
3308.01 Control de la Contaminación Atmosférica
3308.04 Ingeniería de la Contaminación
Abstract
En la actualidad en España existe un parque de viviendas con una edad media muy elevada y del parque de viviendas aproximado de 25 millones, casi un 8% de los mismos son viviendas de alquiler social, que existen en número tan elevado por la política de vivienda de los años 50, por la que desde los poderes públicos se pretendió que los españoles optaran a un régimen de vivienda en propiedad [2]. En el artículo se estudia, en base a diversos análisis teóricos y a la experiencia de su implantación en obra, como varían los criterios de ahorro energético en un edificio rehabilitado, en función de la variación de su aislamiento, relacionando estos parámetros citados con su impacto económico directo en la ejecución de la obra. El estudio se realiza sobre rehabilitación de bloques “sociales” de vivienda adosados y que datan de la década de los 50. Para ello, en primer lugar, se realiza el análisis energético del edificio en su situación inicial y posteriormente se analiza cómo les afecta a la transmitancia de sus paramentos y a la demanda energética final, las diferentes composiciones de aislamiento térmico añadido en los diferentes elementos de su envolvente. Todo ello, analizado también desde el punto de vista económico, para poder obtener un punto óptimo desde el aspecto económico-energético y que posteriormente también tenga en cuenta todos los condicionantes sociales que presentan este tipo de viviendas (renta media de los ocupantes, ayudas públicas, organización de la comunidad, etc.) y que inevitablemente tienen una importancia decisoria en la rehabilitación final o no del edificio. Como conclusión final se obtiene un óptimo en cuanto al tratamiento del aislamiento térmico en la rehabilitación energética de este tipo de bloques de viviendas sociales, tan común en muchos municipios de nuestra geografía, valorando el triple criterio económico, energético y social.
En la actualidad en España existe un parque de viviendas con una edad media muy elevada y del parque de viviendas aproximado de 25 millones, casi un 8% de los mismos son viviendas de alquiler social, que existen en número tan elevado por la política de vivienda de los años 50, por la que desde los poderes públicos se pretendió que los españoles optaran a un régimen de vivienda en propiedad [2]. En el artículo se estudia, en base a diversos análisis teóricos y a la experiencia de su implantación en obra, como varían los criterios de ahorro energético en un edificio rehabilitado, en función de la variación de su aislamiento, relacionando estos parámetros citados con su impacto económico directo en la ejecución de la obra. El estudio se realiza sobre rehabilitación de bloques “sociales” de vivienda adosados y que datan de la década de los 50. Para ello, en primer lugar, se realiza el análisis energético del edificio en su situación inicial y posteriormente se analiza cómo les afecta a la transmitancia de sus paramentos y a la demanda energética final, las diferentes composiciones de aislamiento térmico añadido en los diferentes elementos de su envolvente. Todo ello, analizado también desde el punto de vista económico, para poder obtener un punto óptimo desde el aspecto económico-energético y que posteriormente también tenga en cuenta todos los condicionantes sociales que presentan este tipo de viviendas (renta media de los ocupantes, ayudas públicas, organización de la comunidad, etc.) y que inevitablemente tienen una importancia decisoria en la rehabilitación final o no del edificio. Como conclusión final se obtiene un óptimo en cuanto al tratamiento del aislamiento térmico en la rehabilitación energética de este tipo de bloques de viviendas sociales, tan común en muchos municipios de nuestra geografía, valorando el triple criterio económico, energético y social.