Intervención en patrimonio no protegido. Conocer para conservar
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2018Subject/s
Unesco Subject/s
Abstract
La crisis que ha sufrido el sector de la construcción en la última década ha derivado en un aumento de obras donde se interviene en edificios existentes. Cuando nos enfrentamos a un edificio protegido, están claros los criterios y el nivel de conservación que debemos aplicar, pero ¿qué pasa con los edificios o partes de él que no están protegidos? Muchísimos de ellos se encuentran en centros históricos y contienen valores patrimoniales que se están perdiendo por el hecho de no estar protegidos. La labor de los técnicos en estos casos es fundamental para poder asesorar y conservar aquellos elementos de interés del edificio y favorecer su conservación frente a la sustitución. Tras años de investigación sobre los materiales, artesanos e industriales que participaron en los edificios del casco histórico de Cartagena, se pretende desarrollar esta comunicación dando a conocer los principales valores de los elementos que nos solemos encontrar en los edificios históricos y que, en muchos casos, desconocemos su valor real. Rejerías, carpinterías, papel pintado, artesonados, pavimentos, vidrios, azulejerías y un largo etc. Acaban en el contenedor de obra por no estar protegidos y, sobre todo, por desconocer que tenían algún valor. El estudio, localizado en Cartagena y su comarca, y centrado en los edificios más numerosos que se conservan: siglo XIX y principios del XX; es exportable a cualquier intervención a realizar en cualquier punto de España. Es nuestra labor como técnicos conocer los valores de los elementos en que intervenimos para poder mantener ese legado a las generaciones futuras.
La crisis que ha sufrido el sector de la construcción en la última década ha derivado en un aumento de obras donde se interviene en edificios existentes. Cuando nos enfrentamos a un edificio protegido, están claros los criterios y el nivel de conservación que debemos aplicar, pero ¿qué pasa con los edificios o partes de él que no están protegidos? Muchísimos de ellos se encuentran en centros históricos y contienen valores patrimoniales que se están perdiendo por el hecho de no estar protegidos. La labor de los técnicos en estos casos es fundamental para poder asesorar y conservar aquellos elementos de interés del edificio y favorecer su conservación frente a la sustitución. Tras años de investigación sobre los materiales, artesanos e industriales que participaron en los edificios del casco histórico de Cartagena, se pretende desarrollar esta comunicación dando a conocer los principales valores de los elementos que nos solemos encontrar en los edificios históricos y que, en muchos casos, desconocemos su valor real. Rejerías, carpinterías, papel pintado, artesonados, pavimentos, vidrios, azulejerías y un largo etc. Acaban en el contenedor de obra por no estar protegidos y, sobre todo, por desconocer que tenían algún valor. El estudio, localizado en Cartagena y su comarca, y centrado en los edificios más numerosos que se conservan: siglo XIX y principios del XX; es exportable a cualquier intervención a realizar en cualquier punto de España. Es nuestra labor como técnicos conocer los valores de los elementos en que intervenimos para poder mantener ese legado a las generaciones futuras.