Restauración de la cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes. Criterios de intervención.
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2018Abstract
La Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes ―Sariñena (Huesca) ―, construida principalmente en ladrillo, se caracteriza por la sencillez y pureza de sus volúmenes exteriores de claras y neutras líneas, características propias del barroco tardío del siglo XVIII. A lo largo del tiempo, la desaparición de sus fundadores y benefactores; la falta de recursos económicos; las desamortizaciones y conflictos; los usos indebidos; el abandono; y, en definitiva, la desconsideración de su valor histórico y riqueza artística ocasionaron graves daños al monumento. Motivo por el que la Diputación Provincial de Huesca adquirió, en junio de 2015, el monumento, Bien de Interés Cultural desde 2002, con el fin de recuperarlo. En aquel momento el edificio presentaba muchas deficiencias pero se centraron los primeros trabajos en la rehabilitación de las cubiertas, según el grado de interés de las estancias que acogen. Sin embargo, todavía no se ha elaborado el Plan Director del conjunto edificado, necesario para ordenar y coordinar los esfuerzos, cuantificar las inversiones y optimizar los resultados de la gestión de recuperación del patrimonio. Se debería realizar, según métodos coherentes, el estudio histórico del edificio, su relación con el entorno, la composición y estructura; y el análisis del proceso restaurativo entre otros aspectos. En este contexto de debate, impulsado alrededor de la instrumentación del Plan Director, este artículo busca explicar cómo abordar un proyecto de restauración que no prevé todavía una visión global; desde un acercamiento a las actuaciones ejecutadas hasta el momento; analizando las acciones llevadas a cabo por los técnicos responsables de las obras, el proceso seguido en la redacción y recopilación de datos, la relación con las entidades competentes y la propia ejecución de los trabajos de emergencia.
La Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes ―Sariñena (Huesca) ―, construida principalmente en ladrillo, se caracteriza por la sencillez y pureza de sus volúmenes exteriores de claras y neutras líneas, características propias del barroco tardío del siglo XVIII. A lo largo del tiempo, la desaparición de sus fundadores y benefactores; la falta de recursos económicos; las desamortizaciones y conflictos; los usos indebidos; el abandono; y, en definitiva, la desconsideración de su valor histórico y riqueza artística ocasionaron graves daños al monumento. Motivo por el que la Diputación Provincial de Huesca adquirió, en junio de 2015, el monumento, Bien de Interés Cultural desde 2002, con el fin de recuperarlo. En aquel momento el edificio presentaba muchas deficiencias pero se centraron los primeros trabajos en la rehabilitación de las cubiertas, según el grado de interés de las estancias que acogen. Sin embargo, todavía no se ha elaborado el Plan Director del conjunto edificado, necesario para ordenar y coordinar los esfuerzos, cuantificar las inversiones y optimizar los resultados de la gestión de recuperación del patrimonio. Se debería realizar, según métodos coherentes, el estudio histórico del edificio, su relación con el entorno, la composición y estructura; y el análisis del proceso restaurativo entre otros aspectos. En este contexto de debate, impulsado alrededor de la instrumentación del Plan Director, este artículo busca explicar cómo abordar un proyecto de restauración que no prevé todavía una visión global; desde un acercamiento a las actuaciones ejecutadas hasta el momento; analizando las acciones llevadas a cabo por los técnicos responsables de las obras, el proceso seguido en la redacción y recopilación de datos, la relación con las entidades competentes y la propia ejecución de los trabajos de emergencia.