Los accesos al antiguo cauce del rio Turia a su paso por la ciudad de Valencia, en los aledaños a los puentes históricos
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2018Unesco Subject/s
Abstract
El rio Turia a su paso por la ciudad de Valencia siempre ha estado presente en la configuración de su casco urbano. Por sus características, al tener un cauce muy ancho y con ello tener muchos espacios libres en su lecho y una corriente fluvial relativamente pequeña, se utilizaba (cuando no se producían avenidas de aguas) desde eventos de gran relevancia como otros de cualquier índole o de poca importancia, El cauce del río, siempre estuvo dotado de fáciles accesos que por la morfología de sus márgenes, ya los contenía en la antigüedad, pero a partir de los siglos XVI - XVII que se empezaron a construir los primeros paredones para canalizar las aguas del rio y así tratar de evitar la inundación de la ciudad, es cuando se vieron en la necesidad de realizar unos accesos al lecho del río para continuar con su disfrute. Éstos eran a través de rampas para el discurrir de carruajes y de las gentes o con escaleras desde los puentes, siendo el léxico de unión entre la ciudad y el cauce del río. En esta ponencia se reseñan los accesos al cauce del rio en los aledaños a los cinco puentes más antiguos de la ciudad, por lo que representaron en el transcurrir de la ciudad, la accesibilidad y las medidas correctoras que serían de aplicación.
El rio Turia a su paso por la ciudad de Valencia siempre ha estado presente en la configuración de su casco urbano. Por sus características, al tener un cauce muy ancho y con ello tener muchos espacios libres en su lecho y una corriente fluvial relativamente pequeña, se utilizaba (cuando no se producían avenidas de aguas) desde eventos de gran relevancia como otros de cualquier índole o de poca importancia, El cauce del río, siempre estuvo dotado de fáciles accesos que por la morfología de sus márgenes, ya los contenía en la antigüedad, pero a partir de los siglos XVI - XVII que se empezaron a construir los primeros paredones para canalizar las aguas del rio y así tratar de evitar la inundación de la ciudad, es cuando se vieron en la necesidad de realizar unos accesos al lecho del río para continuar con su disfrute. Éstos eran a través de rampas para el discurrir de carruajes y de las gentes o con escaleras desde los puentes, siendo el léxico de unión entre la ciudad y el cauce del río. En esta ponencia se reseñan los accesos al cauce del rio en los aledaños a los cinco puentes más antiguos de la ciudad, por lo que representaron en el transcurrir de la ciudad, la accesibilidad y las medidas correctoras que serían de aplicación.