¿Cómo hacer saber a un usuario cuán accesible es un edificio?
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2018Unesco Subject/s
3305.22 Metrología de la Edificación
Abstract
Existe actualmente en España un marco normativo encargado de regular la accesibilidad universal de todas las personas para el acceso y utilización de espacios públicos y edificaciones. Desde la década de los años 80 ésta ha ido evolucionando, buscando que entorno urbano y accesibilidad fuesen siempre de la mano. Gracias a dicha normativa de obligado cumplimiento, el sector de la edificación unido a las nuevas tecnologías se esforzó en crear espacios que fuesen igualitarios para todo tipo de personas. No obstante, aun contando con el marco normativo vigente, sigue llevándose a cabo la realización de nuevas obras que no son accesibles para todos, ya sea por la baja especialización de los profesionales en el ámbito de la accesibilidad o quizás porque la normativa no sea lo suficientemente estricta para garantizar la no discriminación de todas las personas con discapacidad. La idea es generar que la accesibilidad sea un potente músculo que actúe como impulsor de venta en el sector de la construcción. Todo entorno edificatorio está pensado para el uso y disfrute de la población. Cuantas menos barreras arquitectónicas existan en dicho entorno, más confortable será para todo tipo de personas, lo que atraerá a más público. ¿Cómo hacer saber a una persona cuán accesible es un edificio? Mediante una escala de calificación. Una serie graduada de números y letras que van desde el diseño más accesible posible, hasta el más inaccesible, incluyendo en el escalón medio de la tabla aquellos parámetros que son de obligado cumplimiento, y por debajo aquellos entornos que incumplen algún punto de la normativa. Mediante una simple letra, cualquier persona sería capaz de identificar si el entorno en el que va a interactuar o el edificio al que va a acceder es accesible o no, y cuanto de accesible es
Existe actualmente en España un marco normativo encargado de regular la accesibilidad universal de todas las personas para el acceso y utilización de espacios públicos y edificaciones. Desde la década de los años 80 ésta ha ido evolucionando, buscando que entorno urbano y accesibilidad fuesen siempre de la mano. Gracias a dicha normativa de obligado cumplimiento, el sector de la edificación unido a las nuevas tecnologías se esforzó en crear espacios que fuesen igualitarios para todo tipo de personas. No obstante, aun contando con el marco normativo vigente, sigue llevándose a cabo la realización de nuevas obras que no son accesibles para todos, ya sea por la baja especialización de los profesionales en el ámbito de la accesibilidad o quizás porque la normativa no sea lo suficientemente estricta para garantizar la no discriminación de todas las personas con discapacidad. La idea es generar que la accesibilidad sea un potente músculo que actúe como impulsor de venta en el sector de la construcción. Todo entorno edificatorio está pensado para el uso y disfrute de la población. Cuantas menos barreras arquitectónicas existan en dicho entorno, más confortable será para todo tipo de personas, lo que atraerá a más público. ¿Cómo hacer saber a una persona cuán accesible es un edificio? Mediante una escala de calificación. Una serie graduada de números y letras que van desde el diseño más accesible posible, hasta el más inaccesible, incluyendo en el escalón medio de la tabla aquellos parámetros que son de obligado cumplimiento, y por debajo aquellos entornos que incumplen algún punto de la normativa. Mediante una simple letra, cualquier persona sería capaz de identificar si el entorno en el que va a interactuar o el edificio al que va a acceder es accesible o no, y cuanto de accesible es