Estudio técnico de las restauraciones realizadas por el arquitecto Manuel Lorente Junquera (1940 -1970). Materiales técnicas y patologías derivadas
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2018Subject/s
Unesco Subject/s
Abstract
La historia reciente de las restauraciones realizadas en España es una asignatura pendiente que se está abordando desde diferentes perspectivas entre las que cabe destacar el actual Proyecto de Investigación del Plan Nacional de I+D+i titulados “Los Arquitectos Restauradores en la España del Franquismo. De la continuidad de la Ley de 1933 a la recepción de la teoría europea”, ref. HAR2015-68109-P, financiado por el Ministerio Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comisión Europea, cuyo objetivo es la investigación de los procesos de restauración y reconstrucción desarrollados en España durante el franquismo y los dos proyectos de I+D+i precedentes: Restauración y reconstrucción monumental en España (1938-1958). Las Direcciones Generales de Bellas Artes y de Regiones Devastadas, ref. HUM2007-62699, y “Restauración monumental y desarrollismo en España” 1959-1975, ref. HAR2011-23918, financiados por el Fondo FEDER y los ministerios de Ciencia e Innovación, y de Economía y Competitividad respectivamente. De una parte, para los análisis realizados en estos proyectos es crucial el estudio histórico de las decisiones de intervención que permiten establecer una adecuada crítica de autenticidad de los monumentos en los que se intervino durante esta época (en muchas ocasiones totalmente transformados durante sus restauraciones). No menos importante para su futura conservación resulta la investigación de las técnicas constructivas empleadas en estas operaciones, los materiales utilizados, su situación actual y las posibles patologías derivadas. En esta comunicación se pretende presentar un panorama de las técnicas y materiales empleados por el arquitecto Manuel Lorente Junquera, arquitecto Jefe de la Tercera Zona (Aragón, País Vasco y la Rioja) durante su periodo de actividad como arquitecto restaurador, de 1940 a 1970, en el que intervino en más de 80 monumentos, recogiendo además el estado actual de estas intervenciones y su problemática derivada desde un punto de vista constructivo.
La historia reciente de las restauraciones realizadas en España es una asignatura pendiente que se está abordando desde diferentes perspectivas entre las que cabe destacar el actual Proyecto de Investigación del Plan Nacional de I+D+i titulados “Los Arquitectos Restauradores en la España del Franquismo. De la continuidad de la Ley de 1933 a la recepción de la teoría europea”, ref. HAR2015-68109-P, financiado por el Ministerio Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comisión Europea, cuyo objetivo es la investigación de los procesos de restauración y reconstrucción desarrollados en España durante el franquismo y los dos proyectos de I+D+i precedentes: Restauración y reconstrucción monumental en España (1938-1958). Las Direcciones Generales de Bellas Artes y de Regiones Devastadas, ref. HUM2007-62699, y “Restauración monumental y desarrollismo en España” 1959-1975, ref. HAR2011-23918, financiados por el Fondo FEDER y los ministerios de Ciencia e Innovación, y de Economía y Competitividad respectivamente. De una parte, para los análisis realizados en estos proyectos es crucial el estudio histórico de las decisiones de intervención que permiten establecer una adecuada crítica de autenticidad de los monumentos en los que se intervino durante esta época (en muchas ocasiones totalmente transformados durante sus restauraciones). No menos importante para su futura conservación resulta la investigación de las técnicas constructivas empleadas en estas operaciones, los materiales utilizados, su situación actual y las posibles patologías derivadas. En esta comunicación se pretende presentar un panorama de las técnicas y materiales empleados por el arquitecto Manuel Lorente Junquera, arquitecto Jefe de la Tercera Zona (Aragón, País Vasco y la Rioja) durante su periodo de actividad como arquitecto restaurador, de 1940 a 1970, en el que intervino en más de 80 monumentos, recogiendo además el estado actual de estas intervenciones y su problemática derivada desde un punto de vista constructivo.