Control de calidad: aspectos prácticos
Share
Statistics
View Usage StatisticsMetadata
Show full item recordAuthor
Date
2018Unesco Subject/s
Abstract
La entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación, en 2006, supuso un cambio del concepto general del control de calidad. Cambio que se llevaba gestando años atrás, cuando empezaron a surgir las primeras normativas obligatorias de edificación, en las cuales se prescribía un incipiente control de calidad de los materiales. El ejemplo más claro es el hormigón armado, material por el cual hay que remontarse al año 1973 para ver su primera normativa, que estaba compuesta de 68 artículos y 7 anejos, con un capítulo IX dedicado al control, de 4 páginas y 11 artículos. La última revisión de la EH-08, en 2011, nos la transforma en 103 artículos y 24 anejos, de los cuales hay 4 capítulos dedicados al control de calidad (del 14 al 17), más el de durabilidad que también lo afecta. Como vemos, desde el año 1973 hasta ahora, han habido muchos cambios, y el CTE no podía ser menos. Podemos considerar que el Código Técnico recogió todos los preceptos anteriores, de las diferentes normas de edificación, y los actualizó para que sus requisitos básicos fueran aplicados asegurando la calidad y trazabilidad de todos los elementos, productos y sistemas que se incorporan en una edificación. Desde su publicación han surgido programas y sistemas informáticos que nos pueden ayudar a ejecutar sus preceptos, pero: ¿Tenemos claro que documentos son válidos, cuales son correctos, como los podemos obtener, etc.? La presente comunicación pretende hacer un recorrido práctico, que sirva de recordatorio, para agilizar y simplificar el trabajo, recordando conceptos primordiales como documentación del fabricante, marcado CE, marca de calidad, DIT, DAU, DITE, ETE, Documentos reconocidos, Registro de materiales, etc.; así como también la mejor forma de obtenerlos para poder adjuntarlos a nuestra documentación de control.
La entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación, en 2006, supuso un cambio del concepto general del control de calidad. Cambio que se llevaba gestando años atrás, cuando empezaron a surgir las primeras normativas obligatorias de edificación, en las cuales se prescribía un incipiente control de calidad de los materiales. El ejemplo más claro es el hormigón armado, material por el cual hay que remontarse al año 1973 para ver su primera normativa, que estaba compuesta de 68 artículos y 7 anejos, con un capítulo IX dedicado al control, de 4 páginas y 11 artículos. La última revisión de la EH-08, en 2011, nos la transforma en 103 artículos y 24 anejos, de los cuales hay 4 capítulos dedicados al control de calidad (del 14 al 17), más el de durabilidad que también lo afecta. Como vemos, desde el año 1973 hasta ahora, han habido muchos cambios, y el CTE no podía ser menos. Podemos considerar que el Código Técnico recogió todos los preceptos anteriores, de las diferentes normas de edificación, y los actualizó para que sus requisitos básicos fueran aplicados asegurando la calidad y trazabilidad de todos los elementos, productos y sistemas que se incorporan en una edificación. Desde su publicación han surgido programas y sistemas informáticos que nos pueden ayudar a ejecutar sus preceptos, pero: ¿Tenemos claro que documentos son válidos, cuales son correctos, como los podemos obtener, etc.? La presente comunicación pretende hacer un recorrido práctico, que sirva de recordatorio, para agilizar y simplificar el trabajo, recordando conceptos primordiales como documentación del fabricante, marcado CE, marca de calidad, DIT, DAU, DITE, ETE, Documentos reconocidos, Registro de materiales, etc.; así como también la mejor forma de obtenerlos para poder adjuntarlos a nuestra documentación de control.